Seguinos en nuestras redes

Sociedad General

Más de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad

Durante la “Década ganada” se deterioró el acceso al empleo formal, a la vivienda, la salud y la educación dignas

Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina) en Argentina más de 10 millones de personas viven en situación de pobreza, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente. Entre 2004 y 2012 aumentó la brecha entre la calidad de vida del sector medio y la del sector más vulnerable.

Éstas son algunas de las conclusiones del informe llamado “Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes”. Según la investigación casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace “trabajos de indigencia”, casi 3 millones de personas están mal nutridas y una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas.

El 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral. Uno de cada cuatro hogares que necesitan asistencia social, no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.

Publicidad

“La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social”, afirma Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio. [pullquote position=”right”]Preocupante: Mas de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad[/pullquote]

“La mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor.”

“Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%”, dice Salvia.

Publicidad

En 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% de acuerdo con los datos del ODSA. Para el Indec, en el 2012 la tasa era del 5,4%. Casi el 30 por ciento de los argentinos no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. En ese contexto, la ayuda social pasó del 10,3% del PBI en 2007 al 15,3% en 2012.

 

 

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR