Seguinos en nuestras redes

Política General

Organizan otro brindis de fin de año en la antigua ESMA

Como en enero pasado, el Ministerio de Justicia invitó por impulso de La Cámpora a un almuerzo en el Espacio para la Memoria

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos organiza su fiesta de fin de año en la sede de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

La Escuela de Mecánica de la Armada  fue un lugar destinado por la última dictadura como centro de detención, tortura de prisioneros y cremación de desaparecidos. En una decisión oficial que promete reavivar la fuerte controversia desatada a comienzos de este año, el ex centro de detención parece ser nuevamente el escenario elegido por la cartera que conduce Julio Alak para brindar por las Fiestas.  [pullquote position=”right”]Con impulso de La Cámpora, organizan un nuevo brindis de fin de año en el ex centro de tortura de la ESMA[/pullquote]

El evento se realizará el próximo miércoles y se ofrecen transportes oficiales para todo el que desee asistir al festejo.

Publicidad

“Se acerca el fin de año, y también como todos los años el cierre del año del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos! El evento se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre de 12 a 18 en el Archivo para la Memoria (ex ESMA). Habrá bandas, almuerzo, brindis, premios de fin de torneo de fútbol, obsequios y mucho más!”, afirma la invitación enviada por mail.

En enero de este año se desató una fuerte polémica por el asado que realizó el ministerio para festejar el fin de año en el centro de detención más emblemático de la última dictadura militar. “Asado” era en la jerga de los militares el término para referirse a la cremación de cuerpos en el lugar.

“En la ex ESMA se han hecho y se seguirán haciendo asados”, afirmó entonces la presidenta Cristina Kirchner. Y así fue. En septiembre de este año se hicieron públicos nuevos asados en la sede de la ex ESMA, denunciados por la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD).

Publicidad

“La ex ESMA no debe ser un espacio de jolgorio y festejos, sino de interpelación con respecto al genocidio perpetrado en la Argentina y sus consecuencias hasta el presente”, agregaron desde AEDD. “No se puede banalizar un lugar que fue de terror y muerte”, dijo Nora Cortiñas, una de las impulsoras de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

TE PUEDE INTERESAR