Seguinos en nuestras redes

Política

Debates presidenciales: cuáles fueron los temas adicionales elegidos por el público

Fueron los ejes más votados luego de una instancia de participación ciudadana implementada por la Cámara Nacional Electoral a través de su sitio web.

Luego de una votación por Internet a través de un formulario específico habilitado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para los dos debates presidenciales que tendrán lugar el 1 y 8 de octubre, se definieron los dos temas adicionales que discutirán los candidatos: Derechos humanos y convivencia democrática por un lado, y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente por el otro.

Los temas obtuvieron casi 58% el primero, y 18,6% el segundo, de siete temáticas preestablecidas, al cabo de 48 horas en las que estuvo habilitado el sitio oficial del Debate 2023, entre el jueves y el sábado pasados.

Esta modalidad de participación ciudadana fue una de las novedades de estos debates. Estaban habilitados a participar todos los que estuvieran en condiciones de votar en las elecciones generales y el menú de temas incluía, además de los dos más votados, salud (que obtuvo 6,82% de las preferencias); justicia, instituciones y transparencia (6,62%); relaciones de Argentina con el mundo (5,53%); federalismo y desarrollo regional (3,35%); y defensa (1,14%).

Publicidad

La Cámara Nacional Electoral (CNE) determinó por sorteo que Myriam Bregman y Javier Milei serán los candidatos que abrirán los debates presidenciales. Los sorteos se desarrollaron con un bolillero manual en la sede del tribunal electoral hasta el que llegaron representantes de los cinco aspirantes a la Presidencia de la Nación.

Esquema de orden de participaciones y preguntas asignadas a cada candidato: A le corresponde a Bregman, B a Milei, C a Massa, D a Bullrich y E a SchiarettiEsquema de orden de participaciones y preguntas asignadas a cada candidato: A le corresponde a Bregman, B a Milei, C a Massa, D a Bullrich y E a Schiaretti

Los cinco candidatos presidenciales que superaron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) son Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Bregman (Frente de Izquierda).

Los debates presidenciales se realizarán el domingo 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el 8 de ese mes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se realizaría también un tercer debate el 12 de noviembre, en caso de que haya balotaje.

Segundo debate presidencial en Facultad de Derecho en 2019

Con el objetivo de que sea más dinámico, pero sin perder la formalidad que garantice reglas de ecuanimidad y permita la exposición de los temas prefijados, incluyó como novedad la posibilidad del derecho a réplica por parte de los candidatos (hasta un máximo de cinco veces cada uno), y un segmento de preguntas cruzadas entre los postulantes dirigidas, de carácter individual. Si bien el Consejo Asesor barajó en un principio la posibilidad de que hubiera preguntas de la ciudadanía, formuladas con anterioridad y filtradas en una suerte de “curaduría”, los representantes de los partidos políticos resolvieron rechazar esa opción.

Publicidad

Sobre la cantidad de personas que votaron, desde la Cámara prefirieron no dar números “para que no se vincule con cuestiones electorales”. En ese sentido, explicaron ante la consulta de Infobae: “En el clima que hay no puede haber conjeturas ligadas a votantes o grupos actuantes”. Se tuvo en cuenta solo la primera respuesta de cada uno de los que votó, en caso de que una misma persona lo hiciera dos veces. Los participantes de la votación debieron completar una declaración jurada on line para dejar constancia que no tenían vinculación con la organización de los debates, ni con los miembros del Consejo Asesor ni los moderadores.

El Consejo Asesor está integrado por los ex camaristas federales León Carlos Arslanián y Ricardo Gil Lavedra; el decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Leandro Vergara; Delia Ferreira Rubio, presidencia de Transparencia Internacional; Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC; Daniel Dessein, presidente de ADEPA; Silvina Vives, de la ONG Conciencia; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; Alejandro Tullio, ex director nacional electoral; Belén Amadeo; Atilio Borón; Marcelo Cavarozzi; Adriana Guerrero; Manuel Calderón; y Héctor Paz.

Publicidad
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR