Seguinos en nuestras redes

Economía

¿Gasto o inversión?: el monto que destina el Estado al Conicet y a las universidades

Las implicaciones de reducir el apoyo estatal a la investigación y la educación superior en el país, una de las principales propuestas de Javier Milei.

Una de las principales propuestas del candidato a presidente de La Libertad AvanzaJavier Milei, se relaciona con la educación pública y el apoyo a la investigación: en múltiples ocasiones, el libertario manifestó su voluntad de eliminar el Conicet y crear un sistema de “vouchers” para acceder a la universidad pública.

La razón de esta medida propuesta por el economista, que no ha sido definida en sus detalles prácticos aún, es recortar el gasto público. Como suele recordar Milei, “nada es gratis”, sino que alguien lo paga, aunque no sea el usuario final de ese servicio.

Ahora bien: si analizamos la estructura presupuestaria de la Administración Pública Nacional, ¿verdaderamente son un gasto monumental, que debe ser recortado en forma urgente? ¿O bien se trata de una inversión del Estado a futuro?

Publicidad

La educación superior, en la mira

Según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), entre enero y agosto del 2023, las transferencias a universidades públicas acumuladas sumaron $722.215 millones, con un incremento interanual real (es decir, descontando el impacto de la inflación) del 11,1%. En su mayor parte, el aumento respondió a la cuestión salarial.

En el presupuesto vigente para el 2023, se le asignó $791.594 millones a las universidades públicas, ejecutándose, en los primeros siete meses del año, un 80% del total. Sin embargo, con las modificaciones presupuestarias hechas a lo largo del año, se les destinó partidas nuevas a estos establecimientos. Por eso, teniendo en cuenta el presupuesto actualizado, se ejecutó un 56,5%.

De todos modos, y según demostró Juan Pablo Costa, analista del CEPA, el supuesto ahorro que generaría recortar la educación superior está muy lejos de poder resolver el problema del déficit fiscal. Las erogaciones a las universidades públicas representaron un 3,82% de los gastos corrientes del Estado, y apenas el 0,54% del PBI. Para ponerlo en perspectiva, todas las exenciones impositivas por diferentes regímenes especiales representan un 2,5% del PBI.

Publicidad

El Conicet: ¿gasto o inversión?

Por su lado, el Conicet tiene un presupuesto para el 2023 de un poco más de $111.700 millones, un crecimiento nominal del 95% en comparación con lo asignado en el año anterior, pero que, en términos reales, equivale a una pérdida, por la aceleración de la inflación anual.

Al mismo tiempo, el monto asignado al Conicet durante este año representó un 56,8% de todo el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del que depende.

Entre enero y julio, se ejecutaron unos $80.000 millones, o el 74% del total presupuestado para el Conicet. La mayor parte del gasto se orientó al personal (68,7%), mientras que el resto se gastó, en su mayoría, en servicios básicos (24%) y transferencias al sector privado (6,84%).

Publicidad

Para los especialistas, mantener al Conicet es importante, ya que el Estado invierte en ciencia básica, que generalmente no es rentable para el sector privado, y que, en el mediano y largo plazo, puede generar ingresos, en forma de patentes.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR