Seguinos en nuestras redes

Economía

Uno de los fondos de inversión más importantes vaticinó “un deterioro agudo para la economía argentina”

La dura advertencia del banco JP Morgan, indica que los últimos meses del 2023 mantendrán una inflación superior a los dos dígitos y las condiciones financieras del país seguirán en picada.

Tras conocerse el fuerte dato de inflación de agosto, que trepó al 12,4%, tras la devaluación impuesta por el ministro de Economía y candidato a presidente del oficialismo, Sergio Massa, uno de los fondos de inversión más importantes a nivel global, realizó un duro pronóstico para la Argentina.

Se trata del banco de inversión J.P. Morgan, que prevé que la inflación en la en el país, llegará al 190% anual, para fines del2023. “Después del ajuste discreto del tipo de cambio oficial posterior a las PASO, esperamos que la inflación sea de dos dígitos hasta fin de año”, señala en su informe la firma.

En el informe de los analistas, se indica que la suba del índice de precios al consumidor (IPC) llegará al 190% interanual en diciembre, y alerta que “los riesgos se inclinan al alza debido al muy incierto resultado de las elecciones y a la creciente inflación reprimida”.

Publicidad

De este modo, el gigante de Wall Street, detalla que la inflación promedio hasta fin de año será del 12,8% mensual, sobre todo tras las medidas implementadas por Massa, y el acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para J.P. Morgan, el Gobierno de Alberto Fernández, “optó por una corrección discreta única del 22% del tipo de cambio oficial luego de las elecciones primarias”, lo que impactó en una “transmisión a los precios resultaría mucho más fuerte esta vez, y la mayor parte se produciría en los primeros dos meses posteriores a la devaluación, en medio de la falta de un programa de estabilización, una brecha cambiaria persistentemente amplia y la alta inercia inflacionaria”.

“Y si bien el ajuste cambiario ayuda a erosionar parte de la apreciación acumulada del tipo de cambio real en el corto plazo, la aceleración de la inflación esperada situaría el tipo de cambio real en un nivel más apreciado para las elecciones de octubre en comparación con nuestro escenario base anterior. Eso, en su momento, aumentará el ajuste cambiario necesario”, destaca el documento del banco neoyorquino.

Publicidad

A lo que resalta: “En este contexto, los acuerdos de congelamiento de precios recientemente anunciados tendrían un efecto de corta duración para contener las presiones inflacionarias. Por el contrario, la creciente inflación reprimida creada por el congelamiento de precios agregará presiones al alza a la inflación hacia fin de año”.

“De hecho, suponiendo que no haya aumentos en las tarifas, los combustibles y los actuales acuerdos de congelamiento de precios hasta finales de octubre, la inflación reprimida alcanzará el 12% para entonces, según nuestras estimaciones. Todos estos factores alimentarían la inercia inflacionaria hasta fin de año”, concluye la reconocida consultora económica.

 

Publicidad
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR