Redes Sociales
Elon Musk se arrepintió y borró su mensaje de apoyo a Javier Milei
Lo había elogiado en su propia red social, X. “Sería un gran cambio”, escribió. El candidato libertario lo invitó a la Argentina en caso de triunfar en las urnas.

El millonario y fundador de Tesla, Space y dueño de Twitter, a la que rebautizó como X, Elon Musk fue tendencia esta semana por elogiar abiertamente al candidato libertario Javier Milei de cara a las elecciones 2023.
“Sería un gran cambio”, escribió el magnate. Sin embargo se arrepintió y a las pocas horas borró la publicación.
Este viernes, el candidato a presidente de La Libertad Avanza compartió en su cuenta de X una foto con el periodista estadounidense Tucker Carlson, que viajó a la Argentina para entrevistarlo.
“Would be quite a change (Sería un gran cambio)”, escribió Musk en respuesta al libertario. Horas más tarde, Milei contestó y aprovechó para ofrecerle al magnate venir al país junto al periodista: “Ambos son bienvenidos a la Argentina el año que viene si tenemos éxito”.
A pesar del visto bueno del empresario, el plan impulsado por Javier Milei genera ruido no solo en el ambito local, sino también en el resto del mundo. Así, importantes inversionistas internacionales hicieron públicos su cuestionamientos al modelo presentado por el economista.
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que es la referencia para toda la comunidad financiera, analizó el resultado de la dolarización de Ecuador frente a otras economías de América latina.
En ese sentido alertaron que la Argentina debe evitar “el canto de sirena de la dolarización” y bajar su inflación con mayor flexibilidad cambiaria, solidez fiscal y un banco central creíble.
En conclusión desde la institución que nuclea a los organismo financieros, sostuvieron que el caso del país centroamericano, “aunque logró una fuerte baja de la inflación, luego exhibió peores indicadores que otras naciones de la región que, con el tiempo también redujeron su nivel de precios pero ganaron a la vez competitividad frente al fortalecimiento internacional del dólar, sin atarse a una camisa de fuerza”.
Lo que desencadenó, según el diagnóstico, un perjuicio en términos económicos en el mediano plazo y que, por lo tanto, la receta de la Argentina para bajar su alta inflación, la segunda más alta después de Venezuela, debe ser la que siguió el resto de los gobiernos latinos.
“Desde la votación de las primarias del mes pasado, Argentina ha estado debatiendo los méritos de la dolarización, que en realidad no es más que una versión extrema de la vinculación al dólar, ya que aumenta el costo de la devaluación, pero no la elimina como opción política”, destacaron en su informe Robin Brooks, Martín Castellano y Jonathan Fortun.
A lo que agregaron: “El persistente atractivo de la vinculación al dólar es en cierto modo desconcertante, teniendo en cuenta cuántas que estas vinculaciones han terminado en una devaluación explosiva y una profunda recesión en los últimos años”.

- Negocioshace 5 días
Escándalo: el dueño de Ualá quedó envuelto en un romance con Luciana Salazar
- Políticahace 3 días
El pacto Milei-Barrionuevo: la Secretaría de Trabajo y las obras sociales en las manos del sindicalista
- Judicialeshace 1 día
La justicia allanó oficinas de AYSA por sobreprecios en la compra de 620 vehículos
- Políticahace 3 días
Denuncian que en Morón funciona una “Dirección de Atención al Delincuente”
- Economíahace 5 días
La emisión monetaria en la gestión de Alberto Fernández fue equivalente a 18 puntos del PBI
- Políticahace 6 días
Viral: el cruce entre feministas y libertarios en San Luis
- Políticahace 1 día
La trama detrás de la furiosa ex de un ministro de Kicillof que se quedó con 20 millones de dólares
- Políticahace 3 días
“Fuck you”: el exaltado gesto de Pablo Moyano junto a Sergio Massa a los diputados de JxC