Seguinos en nuestras redes

Economía

Duro cuestionamiento de los bancos internacionales a la dolarización que propone Milei

Desde el sector financiero tildaron de “canto de sirena” al plan económico que propone el candidato a presidente de La Libertad Avanza y analizaron las posibilidades de frenar la inflación en un futuro gobierno.

En medio de la campaña electoral, en donde los candidatos exponen sus planes económicos, sin dudas el que más ruido hace es el de Javier Milei, que no sólo alerta a los argentinos sobre el futuro del país, sino a los inversionistas internacionales que no ven con bueno ojos este tipo de acciones alocadas.

Así lo destacó el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que es la referencia para toda la comunidad financiera, quienes analizaron el resultado de la dolarización de Ecuador frente a otras economías de América latina.

En ese sentido alertaron que la Argentina debe evitar “el canto de sirena de la dolarización” y bajar su inflación con mayor flexibilidad cambiaria, solidez fiscal y un banco central creíble.

Publicidad

En conclusión desde la institución que nuclea a los organismo financieros, sostuvieron que el caso del país centroamericano, “aunque logró una fuerte baja de la inflación, luego exhibió peores indicadores que otras naciones de la región que, con el tiempo también redujeron su nivel de precios pero ganaron a la vez competitividad frente al fortalecimiento internacional del dólar, sin atarse a una camisa de fuerza”.

Lo que desencadenó, según el diagnóstico, un perjuicio en términos económicos en el mediano plazo y que, por lo tanto, la receta de la Argentina para bajar su alta inflación, la segunda más alta después de Venezuela, debe ser la que siguió el resto de los gobiernos latinos.

“Desde la votación de las primarias del mes pasado, Argentina ha estado debatiendo los méritos de la dolarización, que en realidad no es más que una versión extrema de la vinculación al dólar, ya que aumenta el costo de la devaluación, pero no la elimina como opción política”, destacaron en su informe Robin Brooks, Martín Castellano y Jonathan Fortun.

Publicidad

A lo que agregaron: “El persistente atractivo de la vinculación al dólar es en cierto modo desconcertante, teniendo en cuenta cuántas que estas vinculaciones han terminado en una devaluación explosiva y una profunda recesión en los últimos años”.

“Ecuador es un claro ejemplo de ello. La dolarización redujo rápidamente la inflación, pero a costa de un menor crecimiento crónico y de unos resultados inferiores a los del resto de América Latina. El tipo de cambio paralelo de Argentina es más del doble del tipo de cambio oficial, lo que refleja una gran sobrevaluación del tipo de cambio oficial”, concluyeron los expertos en el documento divulgado.

Publicidad
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR