Economía
Triste récord en 2024: proyectan que la inflación en la Argentina será más alta que en Venezuela
Un nuevo informe de la consultora Focus Economics advierte los precios subirán el año que viene más que en cualquier otro país de la región.

Los aumentos constantes de los precios de la economía Argentina podrían dejarnos en cabeza del podio de los países con mayor inflación.
Según las proyecciones de la consultora Focus Economics, que difundió esta semana un reporte enfocado en distintas variables macroeconómicas de los países de América Latina, los precios subirán en Argentina un 130% el año que viene y superarán incluso a Venezuela (128%).
“Nuestro consenso es que la inflación promediará este año (2023) un nivel más bajo que el anterior en prácticamente todos los países, gracias a una caída en los precios internacionales de las materias primas, la normalización de las cadenas de suministro y una demanda interna más moderada”, comienza el documento, basado en las proyecciones de más de medio centenar de entidades financieras y consultoras económicas.
Sin embargo, advierte que “algunos países se opondrán a la tendencia: se pronostica que la Argentina, Colombia, Haití y Venezuela registren un aumento inflación este año respecto a 2022″.
De acuerdo a Focus Economics, en 2024 se mantendrá la tendencia a la baja “en la mayoría de los países, con la notable excepción de la Argentina, donde habrá traslado a precios por la devaluación de un peso que continúa caída libre”. De confirmarse las estimaciones, la inflación en la Argentina pasaría del 116% en 2023 a 130% en 2024, mientras que en Venezuela descendería de 291% a 128%.
“La Argentina será la economía con peor desempeño de América Latina este año y el próximo, afectada por controles de divisas, una inflación desbocada, políticas económicas ineficaces, la sequía y altísimas tasas de interés”, señala el documento, que espera, en promedio, una retracción del 0,3% del PBI en 2024 tras una caída del 2,5% este año.
En el lado positivo, la “mayor llegada de turistas y el aumento de la producción energética de Vaca Muerta brindarán algún apoyo” en el mediano plazo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/LFERCNSZTFHL5BLEL5W2V23BNA.jpg)
En el plano político, la consultora sostiene que en las elecciones de octubre “se podría producir un fuerte giro hacia una postura más liberal de la política económica” ante la eventual llegada al Gobierno de Javier Milei o Patricia Bullrich, dos de los tres candidatos mejor posicionados para llegar a la presidencia además de Sergio Massa, de la coalición oficialista Unión por la Patria.
Sin embargo, advierte, el default “está en el horizonte debido a la terrible situación fiscal, las baja reservas internacionales y una economía en contracción”.

- Bomba del Díahace 4 días
La sombra de Boudou, detrás de un lujoso restaurante en la costa de Málaga
- Judicialeshace 2 días
La Justicia encontró facturas emitidas por Jésica Cirio al Casino Victoria por más de 11 millones de pesos
- Economíahace 7 días
Kicillof pidió U$D 150 millones para la obra pública antes que Milei asuma la Presidencia
- Espectáculoshace 5 días
La advertencia del cantante de La Renga a Javier Milei, en pleno show: “Ojo…”
- Deporteshace 5 días
Boca le ganó a Godoy Cruz en el cierre de la Copa de la Liga
- Economíahace 4 días
En los últimos 10 meses el Banco Central perdió 22.000 millones de dólares de reservas
- Economíahace 2 días
Empresarios en alerta por la falta de respuestas en la Secretaría de Comercio: “No contestan el teléfono”
- Políticahace 6 días
Javier Milei permitiría el ingreso de la Argentina a los BRICS: sería un miembro poco activo