Seguinos en nuestras redes

Economía General

Letra chica: cuáles son los nuevos recortes que el FMI le exige al Gobierno

Los requerimientos del FMI al Gobierno Nacional están lejos de alcanzar su final, e incluyen aumentos tarifarios a la electricidad, recortes salariales en el sector público y más reducción del gasto.

Tras la derrota del oficialismo en las PASO de agosto, el Gobierno sorprendió con un ajuste en el tipo de cambio oficial, que llevó al dólar a $ 350 en la mañana posterior a los comicios. Esta devaluación provocó un freno en muchos rubros de la economía, que congelaron sus ventas a la espera de contar con las nuevas listas de precios de sus productos.

“El FMI pedía 100 por ciento de devaluación, después bajó al 60 por ciento y finalmente logramos acordar en el 20% por ciento”, aseguró el ministro de Economía, Sergio Massa, horas después de haber tomado la decisión de depreciar el peso, lo que habilitó la aprobación del desembolso de 7.500 millones de dólares por parte del organismo multilateral.

Milei denunció que un ex ministro de JxC lo llamó para “reventar” el programa del Gobierno con el FMI

Publicidad

Sin embargo, según se conoció este fin de semana, los requerimientos del FMI al Gobierno están lejos de alcanzar su final, e incluyen aumentos tarifarios a la electricidad, recortes salariales en el sector público y más reducción del gasto.

En su reciente Staff Report, el FMI dijo que el impacto de la sequía en las cuentas públicas y los desvíos respecto de lo que esperaba el organismo hicieron “descarrilar” (off-track) el programa y que quizás sean necesarias medidas más drásticas, en medio de la volatilidad electoral, y más allá de la devaluación, la tasa de interés más alta y menos subsidios energéticos.

Del análisis de la letra chica del último informe del organismo sobre la Argentina surge que se proponen nuevos ajustes de las tarifas y un recorte del gasto público del 11% – particularmente de los salarios estatales que deberían caer 5% – en lo que resta del año. Esta sugerencia del staff técnico del Fondo se basa en que “alrededor del 60% de los trabajadores del sector público recibieron aumentos salariales reales de más del 10% durante el primer semestre de 2023”, señalan en el Staff report. Y, agregan, que estos aumentos se vieron reflejados “en el rápido crecimiento real de la masa salarial del gobierno en un 7% interanual el primer semestre”.

Publicidad

Por otro lado, exige un nuevo aumento en las tarifas eléctricas. “Si bien en julio se emitió una resolución que elevaba las tarifas eléctricas, a partir de agosto aún se requieren mayores esfuerzos para alinear las tarifas con los mayores costos de producción (tras la devaluación del tipo de cambio) alcanzar los objetivos de recuperación de costos establecidos en la cuarta revisión y cumplir los objetivos de reducción de los subsidios a la energía (0,5% del PIB en 2023)”, explican en su informe en el FMI.

¿Cómo serán estos aumentos eléctricos?

  • Consumidores residenciales Nivel 1 pasarán al precio monómico,
  • Consumidores residenciales Nivel 2, 30% aumento;
  • Consumidores residenciales Nivel 3, 53% aumento;
  • Otros usuarios comerciales 20% aumento;
  • Pequeños usuarios comerciales 20% aumento
  • Alumbrado público municipal 20% aumento.
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR