Economía
El campo ingresó US$ 100.000 millones en reservas desde 2019, pero los fondos del Banco Central siguen en baja
Entre diciembre de 2019 y abril de 2023, el sector agrícola ha aportado US$ 98.508 millones a la economía argentina. Sin embargo, a pesar de esta inyección de dinero, las reservas del Banco Central han disminuido significativamente.

Desde 2019 a la fecha, el campo ha sido responsable de inyectar US$ 98.508 millones a la economía argentina. A pesar de esto, las reservas del Banco Central han sufrido una reducción de aproximadamente US$ 10.438 millones, y no se ha logrado cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ni con los bonistas privados.
Entonces, ¿dónde se ha destinado esta importante suma de dinero proveniente del campo? Según los datos recopilados por el economista Martín Polo, estratega en jefe de Cohen Aliados Financieros, en base a las estadísticas del mercado cambiario proporcionadas por el Banco Central, los fondos se han utilizado principalmente para pagar importaciones de industrias como automóviles, textiles y energía, así como para el pago de intereses de la deuda y nuevos préstamos.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno suma un nuevo cepo al dólar
En términos comerciales, desde diciembre de 2019, Argentina ha acumulado un superávit total de US$ 46.733 millones, gracias en gran medida al aporte positivo del sector agropecuario de US$ 98.508 millones. Sin embargo, otras industrias han registrado déficits significativos, como la industria automotriz, con un saldo negativo de casi US$ 9.000 millones, y el sector energético, con un déficit de US$ 6.922 millones. Por lo tanto, el saldo comercial total se reduce a los mencionados US$ 46.733 millones.
Del saldo comercial acumulado, el Gobierno ha utilizado US$ 18.904 millones en importaciones de servicios, como viajes al exterior (US$ 7.402 millones) y fletes (US$ 7.565 millones), además de destinar US$ 21.489 millones al pago de intereses de la deuda, incluyendo US$ 5.086 millones al FMI. También se han realizado préstamos por un total de US$ 19.381 millones, con un déficit en la cuenta financiera de US$ 16.778 millones, y se ha mantenido un saldo a favor con el FMI hasta abril.
Durante el período comprendido entre 2019 y 2022, Argentina ha experimentado condiciones favorables en términos de intercambio y cosechas récord en el sector agropecuario, a pesar de los desafíos impuestos por la pandemia y la sequía. En paralelo, los datos demuestran una disminución de las reservas del Banco Central en aproximadamente US$ 10.936 millones. Además, plantean interrogantes sobre la afirmación del Gobierno y los economistas afines de que Argentina enfrenta una escasez de dólares, ya que se ha constatado que el país ha recibido casi US$ 100.000 millones desde 2019.

- Política Generalhace 5 días
Enojo con Camau Espínola por votar a favor de quitarle recursos a Corrientes
- Política Generalhace 7 días
La Cámpora llevó punteros a Pinamar para “armar” un paro contra Yeza
- Políticahace 2 días
Quién es el ex funcionario K que hospedó a Insaurralde en su mansión de Marbella
- Políticahace 1 día
La intendenta que reemplazó a Insaurralde subsidió por $13 millones al club que preside su padre
- Política Generalhace 7 días
Kikuchi ya tiene equipo para desembarcar en la AFI y coordina la mesa judicial de Milei
- Curiosidadeshace 5 días
Alemania: sacó euros de un cajero con tarjeta argentina y se sorprendió con lo que debió pagar
- Políticahace 3 días
Sofía Clerici hizo su descargo tras la renuncia de Insaurralde: “No tiene nada de malo”
- Políticahace 3 días
Desde Marbella, Sofía Clerici confirmó su romance con un funcionario clave en el gobierno de Axel Kicillof