Política
La Justicia investiga presuntas irregularidades en la concesión de 87.555 planes del Potenciar Trabajo
La información ya fue puesta a disposición del juez federal Ariel Lijo y el fiscal Carlos Rívolo. Se trata de los más de 80 mil usuarios que no validaron su identidad como beneficiarios del programa.

El juez federal Ariel Lijo y el fiscal Carlos Rívolo investigan presuntas irregularidades cometidas en la concesión de 87.555 planes del programa Potenciar Trabajo que administra el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Victoria Tolosa Paz.
Esos planes estatales que hasta ahora pertenecían a beneficiarios “fantasmas”, fueron dados de baja por Tolosa Paz por no haber haber cumplido el proceso de validación de datos tal como dispuso a través de una resolución. Acorde a la información oficial, estaban bajo la dependencia de gobernaciones, ministerios, municipalidades, cooperativas, mutuales y federaciones de movimientos sociales. Sin embargo, el Gobierno reconoció que el supuesto fraude alcanzaría una cifra cercana a los $3.699.724.080 mensuales.
Anualizado, la cifra asciende a $ 44.396.688.960 si se hubieran seguido pagando durante los restantes meses de 2023.
Según los arquitectos consultados del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, con el dinero que se evitó derivar de manera presuntamente irregular, se podría construir por ejemplo, unas 300 viviendas mensuales de entre 50 y 78 metros cuadradas similares a las que se construyen para el programa Procrear. Es decir 3.600 casas en un año.
El monto que percibe cada beneficiario del Potenciar por realizar 20 horas de tareas semanales en las las Unidades de Gestión es, a valor actualizado, $42.256.
De la documentación oficial se desprende que Victoria Tolosa Paz dio bajas a beneficiarios del programa Potenciar Trabajo en la totalidad de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
En total fueron 6.144 las personas que no pudieron justificar su pertenencia a una Unidad de Gestión. De no haber sido detectada el Gobierno seguiría destinando $259.620.864 mensuales; a supuestos beneficiarios que no validaron su pertenencia al plan. El proceso de validación de datos fue dispuesto por la Resolución “2022-2035-APN-MDS” a los pocos días de haber reemplazado a Juan Zabaleta. El intendente de Hurlingham había organizado una auditoría presencial en las Unidades de Gestión que, en palabras de Tolosa Paz, “podría haber demorado años”.
El ranking de las provincias con mayor cantidad de bajas del Potenciar Trabajo lo encabeza la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, con 1.179 bajas; le sigue Santa Fe administrada por Omar Perotti (684); y Jujuy a cargo del opositor Gerardo Morales (570). Luego, se encuentran Tucumán la provincia gobernada por Osvaldo Jaldo (525); y Chaco, al frente del ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich, donde las bajas fueron de 454. Le sigue Misiones, el distrito conducido por Oscar Herrera Ahuad con 437 beneficiarios que no pudieron justificar su pertenencia al Potenciar Trabajo. En Santa Cruz, la provincia comandada por Alicia Kirchner, las bajas fueron 392.

- Bomba del Díahace 5 días
Un funcionario cercano a Alberto, salpicado por vínculos con una clínica denunciada por mala praxis
- Espectáculoshace 5 días
Grave denuncia contra Marley por abuso sexual: advierten que el conductor contactaba a menores
- Curiosidadeshace 4 días
Se sacaron una selfie en pleno recital de Coldplay y un detalle en la foto los dejó atónitos
- Nexogolhace 3 días
VIDEO | La agresión al móvil de TN por haber buscado a la hija de Pablo Serrano
- Judicialeshace 4 días
Así reaccionó Daniela Cortés tras enterarse de la condena a Sebastián Villa
- Sociedadhace 3 días
El estremecedor relato de un testigo del Monumental: “Escuché una explosión, como si hubiesen tirado un petardo”
- Políticahace 3 días
Tras ser absuelto en el caso Oil Combustibles, Cristóbal López demanda al Estado por cifras millonarias
- Deporteshace 16 horas
No falla: la teoría sobre Taylor Swift que alerta a River