Entrevistas Nexofin
Entrevista a Juan Meiriño: armado de contenidos, docencia universitaria y el libro que explora el ecosistema tecnológico
En diálogo con Nexofin, el Licenciado en Comunicación y periodista comparte su pasión por la carrera, explica su salida de TN como Coordinador General de Producción y recuerda el desarrollo del escrito “Hackear la Argentina” junto a Carolina Amoroso

Durante la primaria, y utilizando hojas grandes, Juan Meiriño ya armaba la programación de los canales: “Más que periodista, siento que me define mejor la palabra comunicador”.
“Trabajé algunos años en turismo (y me fue muy bien) hasta que en un momento mi vocación pudo más y decidí meterme de lleno en los medios”, explica el protagonista a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.
Su curiosidad lo llevó a explorar mundos diferentes y multiplicidad de formatos. Fue productor periodístico en Radio Mitre y en Rock & Pop. Otro punto a destacar es su carrera como docente en la UBA, la Universidad de Palermo y en la Universidad Nacional de La Plata.
Dentro de la estructura de Artear trabajó durante 18 años produciendo contenidos audiovisuales para los canales TN y El Trece, donde coordinó además importantes equipos de trabajo.
“Aprendí muchísimo, trabajé con los mejores, conocí gente increíble y me hice amigos, no sólo amigos laborales sino amigos de la vida”, comenta Juan sobre su paso por la empresa perteneciente al Grupo Clarín.
En diálogo con Nexofin, el Licenciado en Comunicación y periodista comparte su pasión por la carrera, explica su salida de TN como Coordinador General de Producción y recuerda el desarrollo del libro “Hackear la Argentina, la esperanza del boom tecnológico” junto a Carolina Amoroso.
Nexofin (N): A modo de presentación personal, ¿qué te llevó a estudiar la carrera de Periodismo?
Juan Meiriño (JM): Desde chico siempre me gustó. Tendría 7/8 años y ya relataba partidos por TV, bajaba el volumen y relataba y comentaba.
Me acuerdo también de armar la programación de los canales de TV. Tenía unas hojas grandes en las que iba modificando los programas.
Creo que más que periodista me define mejor la palabra “comunicador”.
N: ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos por fuera del medio?
Hice de todo: atendí y repartí flores en un puesto en Acoyte y Rivadavia, trabajé de cadete, atendí un local de galletitas….
Trabajé algunos años en turismo (y me fue muy bien) hasta que en un momento mi profesión pudo más y decidí meterme de lleno en los medios.
N: ¿Y qué recuerdos tenés de tu posgrado en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona?
Fue una experiencia increíble que me abrió la cabeza por completo. Me acercó hacia una mirada muy interesante acerca de los medios y sobre las nuevas tecnologías.
Creo incluso que tuvo mucho que ver con el giro en mi carrera, del periodismo puro hacia un lugar más interesado en nuevas tecnologías y hacia una manera diferente de contar las noticias.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @jmeirino
✍ Por Joaquín Vega.
📲 A modo de presentación personal, ¿qué te llevó a estudiar la carrera de Periodismo? pic.twitter.com/9eM0BvvqZl
— Nexofin (@Nexofin) April 18, 2023
N: Tuviste tu paso como docente universitario, ¿cómo resumirías la situación actual de la educación argentina?
Creo que la educación tiene un problema, no sólo la Argentina. No ha sabido aún incorporar la tecnología de una manera didáctica, atractiva y productiva.
El mundo no es el que era cuando yo estudié, fue avanzando y muy rápidamente, y la educación parece no lograr acompañar ese cambio. En muchos aspectos creo que está como “desenganchada” de la realidad, y eso hace que los estudiantes muchas veces pierdan el interés.
Me parece un desafío hermoso el poder modificarlo, y es por eso que retomé la docencia después de algunos años.
N: Siguiendo el hilo, ¿un anécdota o recuerdo especial de esa etapa?
Me acuerdo las aulas de Sociales de la UBA, en las que había 80 personas. Era todo un desafío poder llevar un mensaje claro y comprensible a tanta gente.
Muchas veces me iba afónico a mi casa de lo fuerte que tenía que hablar para que me escucharan los del fondo del aula.
Te puede interesar:
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
Entrevista a Mariana Segulin: de técnica de computadoras, a cronista estrella de El Trece y TN
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
Entrevista a Paula García: comunicación, emprendimiento familiar y espíritu solidario
Entrevista a Jason Mayne: de paseador de caballos en Escocia, a su pasión por la radio y la TV
Entrevista a Cecilia Di Lodovico: recorrido profesional, seguridad y la violencia narco en Rosario
Entrevista a Valeria Presa: estilo periodístico, producción de contenidos y fanatismo por Platense
N: Después de 18 años en producción, ¿por qué saliste de TN y El Trece?
Porque me vine a vivir a España. A TN lo siento como mi casa, pasé muchísimo tiempo ahí dentro y estoy orgulloso de que así haya sido.
Hemos construido realmente algo importante y me llena de satisfacción haber contribuido de la manera en la que lo hice.
Aprendí muchísimo, trabajé con los mejores, conocí gente increíble y me hice amigos, no sólo amigos laborales sino amigos de la vida.
Crecí profesional y humanamente y todo eso me lo llevo en mi mochila.

Sergio Lapegüe, Juan Meiriño y Roxy Vázquez en ‘Tempraneros’ por la pantalla de TN
N: ¿Quiénes han sido tus referentes en ese lapso de tiempo?
Marcelo Bonelli, que además es mi amigo y uno de los primeros que confió en mí. Siempre tengo el lindo recuerdo de haber trabajado con Débora Pérez Volpin, Magdalena Ruíz Guiñazú y Néstor Ibarra (estos dos en Radio Mitre).
Con Sergio Lapegüe y Roxy Vázquez creamos algo hermoso que se llama “Tempraneros”, un producto al que le pusimos mucho corazón y mucho trabajo, y que esperamos que siga despertando a los argentinos con información y buena onda por muchos años más.
El sueño de trabajar con Lanata lo tenía desde chico, crecí mirándolo a Jorge por tele, era mi aspiracional.
En este último tiempo trabajé mucho con Carolina Amoroso, una periodista de raza, híper profesional y una persona increíble con la cuál forjamos además una muy linda amistad.
N: Justo que lo mencionaste, ¿cómo describirías la experiencia de trabajar con Jorge Lanata en PPT?
Jorge me sorprendió muchísimo y para bien. Me recibió desde el primer día y sentí una sensación muy especial. En parte, yo soy periodista porque crecí mirando a Lanata, yo quería ser Lanata como la mayoría de los periodistas de mi generación.
Trabajar con él fue emocionante, porque además es una gran gran (sí, ponelo dos veces por favor porque es así) persona que siempre se ha portado de manera increíble conmigo.
Las reuniones de tapa en su casa fueron una clase de periodismo semanal que llevaré conmigo siempre.
Mi papá siempre me decía que no quería ver a Serrat en vivo porque sentía que si lo veía en vivo no sería tan bueno como él lo imaginaba cuando lo escuchaba y temía desilusionarse si lo bajaba del póster.
A mi trabajar con Jorge no hizo más que confirmar lo que yo pensaba desde antes: no sólo no me desilusioné sino que entendí por qué es el número uno.
N: En octubre del año 2022 publicaste con Carolina Amoroso “Hackear la Argentina” que recopila la palabra de los máximos exponentes del ecosistema tecnológico, ¿cómo fueron las conversaciones del libro?
Hubo de todo, hablar con los número uno de la industria del futuro (del presente) fue una experiencia muy enriquecedora.
Me abrió mucho la cabeza hacia otros mundos, hacia nuevas formas de trabajo, hacia una concepción diferente del talento y hacia una nueva manera de mirar la vida.
Algo que me llevo de esas conversaciones y que repito cada vez que puedo es que muchas veces solemos utilizar el talento como un atajo, como un regalo de Dios.
Solemos utilizarlo para explicar porque a alguien le va bien, cuando en realidad lo que hay detrás de ese éxito es una persistencia absoluta y una cantidad de trabajo inimaginable.

Juan Meiriño, Carolina Amoroso y Pablo de León
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @jmeirino
📲 Después de 18 años en producción, ¿por qué saliste de @todonoticias y @eltreceoficial? pic.twitter.com/vGDks8RKlC
— Nexofin (@Nexofin) April 18, 2023
N: ¿A qué público se lo recomendarías?
A todos. La manera lateral que tienen de pensar muchos de ellos ya creo que paga el libro. Después podes estar o no de acuerdo, pero a esa gente hay que leerla y escucharla.
Te puede interesar:
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Caro Hernández Cufré: redes sociales, tecnología y su rol en Minuto Tecno
Entrevista a Daniel Bilotta: su primera nota, docencia y una mirada sobre la actualidad argentina
Entrevista a Nieves Otero: camino de vida, periodismo de espectáculos y amor por la gastronomía
N: Y con tu agenda actual, ¿encontrás tiempo para trabajar en otro?
No, fue una experiencia increíble, pero por el momento estoy enfocado en otros proyectos. Quería hacer este libro y quería hacerlo con Carolina, porque sabía que ella tenía intereses similares.
Y así fue. Nos fue muy bien durante el proceso y encima estamos contentísimos porque la editorial nos dio muy buenos números de ventas.
Pero por el momento es eso, una cápsula hermosa y enriquecedora dentro de mi carrera y no algo a lo que por el momento me quiera dedicar.

Mario Massaccesi y Juan Meiriño
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @jmeirino
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿qué es lo que más te gusta de la producción de contenidos? pic.twitter.com/35AaBiHJCy
— Nexofin (@Nexofin) April 18, 2023
N: Vamos con un pequeño ping pong, ¿qué es lo que más te gusta de la producción de contenidos?
Me gusta contar historias.
N: ¿Palabra para definir al periodismo?
No creo que sea definible en una sola palabra. Hoy lo veo un poco en crisis, como reacomodándose ante el avance de las redes.
N: ¿La mejor cobertura?
A nivel profesional fue la muerte de Néstor Kirchner. Fue un desafío muy grande porque recién asumía como Jefe de Redacción y estaba sólo esa mañana en la redacción porque le habíamos dado el día a mucha gente por el censo.
Tuve que tomar muchas decisiones y muy complejas. A nivel emotivo la llegada de la Selección, no sólo por lo emocionante que fue aquel día sino porque además fue mi última gran cobertura en TN.
N: ¿Frase de cabecera?
Es una de Roger Federer: “Es bueno ser importante, pero más importante es ser bueno”.
N: ¿Una canción que te represente?
Sonará medio cursi, pero la de Toy Story: “Yo soy tu amigo fiel”.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Juan Meiriño es…?
Una buena persona.

- Interior del Paíshace 3 días
Incómodo furcio de Frigerio en campaña: trató de “porteños” a los entrerrianos
- Políticahace 4 días
En medio de la tensión con el kirchnerismo, un juez le pidió a Alberto Fernández que indulte a Cristina Kirchner
- Política Generalhace 2 días
El tenso diálogo entre el piloto del avión presidencial y la torre de control: “Nunca le di libre descenso”
- Economíahace 7 días
Con el objetivo de sostener el consumo, el Gobierno aumentó los límites para compras con tarjetas de crédito
- Políticahace 3 días
Sin hacer anuncios electorales, CFK apuntó contra Macri y la Corte: “Es un verdadero mamarracho indigno”
- Economíahace 5 días
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno suma un nuevo cepo al dólar
- Entrevistas Nexofinhace 6 días
Entrevista a Fernando González: diarios zonales, relatos periodísticos y una retrospectiva de la política argentina
- Políticahace 7 días
Nuevo avión presidencial: cómo es por dentro el Boeing 757-2000, que reemplazará al Tango 01