Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Damián Glanz: el arte de preguntar, oportunidades laborales y un balance político del primer trimestre

En diálogo con Nexofin, el periodista oriundo de la provincia de Río Negro detalla sobre sus referentes en el rubro, explica la propuesta visual del proyecto Grado Cero en el Canal de la Ciudad y menciona un desafío pendiente a nivel laboral

Mirando los noticieros en la provincia de Río Negro, a finales de los años 80’, Damián Glanz decidió ser periodista; se fascinó con la idea de preguntar y obtener respuestas.

“Encajaba mucho con mi curiosidad infantil que, afortunadamente, nunca abandoné”, comparte el protagonista a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.

A lo largo de su carrera estudió en la Universidad Nacional del Comahue y estuvo en las redacciones de los diarios Río Negro, Perfil, Ámbito Financiero y Crítica de la Argentina.

Publicidad

Fue cronista, redactor, editor, jefe de sección y secretario de redacción; se desempeñó como columnista en Todo Noticias y conductor de la TV Pública. También es guionista y productor de ciclos de periodismo documental audiovisual.

En abril se incorporó al Canal de la Ciudad para conducir el especial “Grado Cero” (domingos a las 22 de la noche). Se trata de un programa de investigación y análisis profundo. Un método para comprender y explicar la realidad.

“Me empezó a desesperar que en las conferencias de prensa diarias de los ministros de Salud de la Nación y de las provincias, los colegas se quedaban sin preguntas”, reconoce Damián sobre el origen del proyecto que realiza en el medio ubicado en la zona del Abasto.

Publicidad

En diálogo con Nexofin, el periodista oriundo de la provincia de Río Negro detalla sobre sus referentes en el rubro, explica la propuesta visual del proyecto “Grado Cero” en el Canal de la Ciudad y menciona un desafío pendiente a nivel laboral.

Nexofin (N): ¿Cuándo nació tu vocación por el periodismo?

Damián Glanz (DG): Tenía unos ocho años cuando decidí ser periodista. A fines de los 80. En casa se veían los noticieros de la noche y los programas políticos y me fascinaba esa idea de preguntar y obtener respuestas.

Publicidad

Encajaba mucho con mi curiosidad infantil que, afortunadamente, nunca abandoné.

Aún hoy, el ejercicio de la curiosidad es lo que más me atrapa de la profesión.

También me daba mucha curiosidad la rotativa, la imprenta gigante de diarios que en Río Negro tenía en la calle 9 de Julio de mi ciudad y que se podía ver funcionar desde la vereda. Era una nave espacial.

Publicidad

Y la radio… era mágica. Cada vez que jugaba el Deportivo Roca como visitante, eran los mejores partidos. Pasaba de todo, gracias a la genialidad de la transmisión.

Con el tiempo entendí que todo eso formaba parte del mismo mundo que me tenía atrapado desde distintas emociones.

N: Has trabajado en TV, radios y portales, ¿quiénes han sido tus referentes?

Publicidad

Como lector, ya de chico buscaba Martín Caparrós y Susana Viau en Página/12. Después, tuve la suerte de trabajar con ellos en Crítica y con Susana también en La Once Diez, la Radio de la Ciudad.

En mis inicios como pasante en la redacción del Diario Río Negro, aprendí mucho de varios jefes y compañeros.

Me acuerdo de Gerardo Bilardo, en la agencia Neuquén, de la sección Policiales, de quién aprendí a interesarme por los detalles, a mejorar mi observación de las cosas.

Publicidad

De mi paso por el Diario Perfil tengo siempre presente a Edi Zunino que hacía un enorme trabajo para convertir en noticias atractivas mis temas de investigación.

Él me decía “No hacemos periodismo, hacemos cine”. Sin lectores no hay noticia. Y al lector hay que seducirlo, conquistarlo. Pero también informarle con precisión: ahí, admiro el rigor con el que investiga Hugo Alconada Mon.

Publicidad

N: ¿Una autocrítica que tengas del rubro?

Hay muchas cosas del periodismo que me alejan mucho de la profesión. Como la relevancia que cobró el personalismo, la primera persona, el periodista como noticia. Muchos colegas tienen cáncer de ombligo.

Me inquieta la creencia de que cualquier cosa que se publique es “periodismo” sin importar qué método se utilizó para obtener la información y qué confiabilidad tienen las fuentes.

Publicidad

El ego periodístico me aburre. Y la pérdida de la capacidad para preguntar.

Te puede interesar:

Entrevista a Antonella Punzino: sus inicios en el periodismo, análisis político y comunicación con perspectiva de género

Publicidad

Entrevista a Daniel Santa Cruz: su paso por el fútbol, recuerdo sobre Malvinas y un análisis político

Entrevista a Lucila Entin: atracción por la comunicación, coberturas periodísticas y el machismo en los medios

Entrevista a Daniel Campomenosi: conducción, running y la recordada censura de “Barú Budú Budía”

Publicidad

Entrevista a Agustina Girón: docencia en la virtualidad, su rol en La Cornisa y los errores políticos en la pandemia

Entrevista a Sebastián Davidovsky: pandemia, estafas por internet y el detrás de escena de “Últimos Cartuchos”

N: Siguiendo el hilo de la profesión, ¿un mensaje para aquellos jóvenes que inician su carrera en un país con limitadas oportunidades laborales?

Publicidad

Que estudien. Que estudien todos los días. Y que, todo el tiempo, pongan en duda sus propias certezas.

A diferencia de lo que ocurría hasta hace una década, hoy los medios de producción periodísticos están al alcance de la mano.

No hace falta montar un gran estudio de radio, de TV o una redacción, para estar en un medio.

Publicidad

Lo que marca la diferencia es la seriedad con que cada periodista investiga y trabaja cada tema.

En la era de las fake news, la calidad de la información es lo que hace la diferencia.

N: Te incorporaste al Canal de la Ciudad para conducir el especial Grado Cero, ¿cómo surgió ese proyecto?

Publicidad

La idea del programa nace en la pandemia. Me empezó a desesperar que en las conferencias de prensa diarias de los ministros de Salud de la Nación y de las provincias, los colegas se quedaban sin preguntas.

De hecho, era difícil tener todos los días algo diferente para preguntar. Y se me ocurrió hacer este ejercicio: qué preguntar cuando parece que ya no queda nada para preguntar.

Así surgió la idea de pensar un programa que recorra un camino hasta llegar a una pregunta. Es decir, que muestre todo el trabajo que hay detrás de la pregunta periodística informada.

Publicidad

Esa idea inicial creció cuando me volvieron a convocar del Canal de la Ciudad para conducir un programa de actualidad que aún no existía.

Dialogando con los directores del canal llegamos a Grado Cero, que parte de preguntas básicas, las más simples, “¿Qué es?”, incluso sobre las cosas más obvias, hasta arribar a una pregunta informada sobre un tema complejo del presente que da inicio a una entrevista con un especialista. Eso es Grado Cero, un método para hacerle preguntas al presente.

N: ¿Algún desafío pendiente a nivel laboral?

Publicidad

Tengo muchas ganas de volver a escribir y producir para TV crónicas audiovisuales, hacer periodismo documental.

¿Desafío? Mantenerse fuera de la lógica de “la grieta” ya es un desafío en sí mismo. Porque las propuestas periodísticas que están fuera de las trincheras tienen muy poco espacio y también muy pocos espectadores o lectores.

Te puede interesar:

Publicidad

Entrevista a Valeria Presa: estilo periodístico, producción de contenidos y fanatismo por Platense

Entrevista a Germán Beder: infancia en Bahía Blanca, su mejor partido de básquet y una anécdota de Paren la mano

Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro

Publicidad

Entrevista a Daniel Bilotta: su primera nota, docencia y una mirada sobre la actualidad argentina

Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo

Entrevista a Nicolás Lucca: era de la generalización, un viaje revelador a Polonia y el proyecto Relato del Presente

Publicidad

N: Hablemos de la actualidad política, ¿qué balance haces del primer trimestre del 2023?

En la Argentina, cuando se habla de política, es imposible no hablar de la economía y la situación social.

Y el inicio de año ha exhibido a un gobierno incapaz de administrar, incluso, las variables más básicas de la economía.

Publicidad

La inflación incontrolable también es un síntoma de las internas, oficialista y opositora. Los principales dirigentes del país enfrascados en una disputa por los cargos muestran cuán degradado está nuestro sistema político.

Uno tiene la sensación de que los problemas económicos del país no se resuelven con grieta e interna sino con diálogo y acuerdos amplios.

Y las internas descarnadas no hacen más que profundizar la inestabilidad y la crisis social.

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un político histórico que te fascine?

Publicidad

Alfredo Palacios.

N: ¿Libro que recomiendes?

Todos los cuentos de El Aleph, de J. L. Borges, son piezas únicas.

Publicidad

N: ¿Frase de cabecera?

No le hagas al otro lo que no te gustaría que te hagan a vos.

N: ¿Una canción que te identifica?

Publicidad

“Who by Fire”, de Leonard Cohen, porque en ella confluyen muchos de mis mundos simbólicos.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Damián Glanz es…?

Damián Glanz es un periodista en permanente proceso de deconstrucción.

Publicidad
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR