Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Valeria Presa: estilo periodístico, producción de contenidos y fanatismo por Platense

En diálogo con Nexofin, la periodista audiovisual del diario Clarín detalla lo que más le gusta de la profesión, explica la importancia del productor y menciona su simpatía por el conjunto de Vicente López

El primer acercamiento de Valeria Presa con el periodismo fue por un profesor de la secundaria que daba un taller de radio.

De chica siempre supe que quería ser asistente social. Mi vocación era ayudar a quienes no tenían oportunidades y eso lo tenía muy claro. Pero hubo un día en que mi cabeza hizo ‘click’ y me di cuenta de que poniéndole un micrófono a la gente se ayudaba en cantidades desmedidas. Un profesor de la secundaria que daba el taller de radio, fue el primero en decirme que me veía futuro de periodista”, recuerda la joven comunicadora a NEXOFIN, en el ciclo Charlas de WhatsApp.

La protagonista se recibió en TEA y obtuvo la Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad Di Tella en el año 2020.

Publicidad

En su camino profesional en los medios trabajó en gráfica (diario La Nación y Filo.News) y realizó producción periodística en el canal de televisión IP Noticias y en Radio Nacional.

Actualmente se destaca en el equipo de Video del diario Clarín, bajo la adrenalina del breaking news. Sin embargo, Presa fue por lo que más le gustaba: ser cronista.

Realizó una suplencia para los programas La Tarde del Nueve (conducido por Pía Slapka y Tomás Dente) y Vivo Para Vos (liderado por Julián Weich y Carolina Papaleo).

Publicidad

“Fue una oportunidad que esperé y deseé mucho. Mi autoexigencia de que saliera todo bien causaba un caos en mi cabeza”, recuerda, entre risas, respecto a su primera aparición en cámara en el medio ubicado en el barrio porteño de Colegiales.

En diálogo con Nexofin, la periodista audiovisual del diario Clarín detalla lo que más le gusta de la profesión, explica la importancia del productor y menciona su simpatía por Platense.

Nexofin (N): Vamos por el principio, ¿por qué quisiste ser periodista?

Publicidad

Valeria Presa (VP): ¡Hola Nexofin! De chica siempre supe que quería ser asistente social. Mi vocación era ayudar a quienes no tenían oportunidades y eso lo tenía muy claro.

Pero hubo un día en que mi cabeza hizo clic y me di cuenta de que poniéndole un micrófono a la gente se ayudaba en cantidades desmedidas.

Un profesor de la secundaria que daba el taller de radio, fue el primero en decirme que me veía futuro de periodista.

Publicidad

Ese hombre, aunque no lo sepa, marcó mi futuro jaja. Algún día se lo diré.

N: ¿Qué es lo que más te gusta de la profesión?

La adrenalina y el poder que tiene para ayudar a los demás.

Publicidad

N: Siguiendo el hilo laboral, ¿tuviste otros trabajos por fuera del medio?

Cuando terminé la secundaria trabajé en el Poder Judicial un año y medio. Eso me ayudó mucho a definir el tipo de periodismo al que quiero enfocarme algún día: el policial.

Publicidad

N: Ubiquémonos en el año 2020, ¿cómo influyó profesionalmente tu trabajo en la pandemia?

El año 2020 fue complicado en lo personal porque perdí a mi abuela por el coronavirus. Sin embargo, el trabajo me ayudó mucho a distraerme porque no paré un segundo.

En ese momento, estaba trabajando en Radio Nacional, Filo.News y como colaboradora en La Nación. En 2020, una nota mía fue tapa del diario, ese día no lo olvido más.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo

Entrevista a Sergio Farella: el accionar de los jueces, el caso que lo marcó y su fanatismo por Banfield

Publicidad

Entrevista a Antonella Punzino: sus inicios en el periodismo, análisis político y comunicación con perspectiva de género

Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política

Entrevista a Martina Garbarz: Abogacía, Comunicación Política y la “rivalidad” entre las redes y los medios

Publicidad

Entrevista a Daniel Maffey: comunicación global, política exterior y una locura por Chacarita

N: Contas con experiencia en ambos puestos, ¿qué te da la productora que la periodista no te lo da?

Cuando arranqué a trabajar en medios quería YA trabajar como periodista. Hoy, siete años después, agradezco haber arrancado en producción. Conoces la cocina de todo y agudiza mucho el ojo.

Publicidad

Como productora entendes lo que necesita el programa, aprendes cómo rinde más contar las cosas, lo que le gusta a la gente, y sobre todo, formas una agenda que es imprescindible para ser periodista.

N: Tuviste tu debut como cronista en El Nueve, ¿qué sensaciones tenías ese primer día?

¡Ay! Ese día era una bola de nervios. Fue una oportunidad que esperé y deseé mucho. Mi autoexigencia de que saliera todo bien causaba caos en mi cabeza jaja.

Publicidad

En ese momento, me agarró mucha inseguridad y, sobre todo, miedo de no ser buena en lo que más me gustaba: ser cronista.

El día anterior, dos compañeros de Clarín me frenaron y me dijeron que confiara en mí y que los conocimientos iban a salir a flote cuando se prendiera la cámara.

Eso fue así, me sentí cómoda, lo disfruté y esa inseguridad desapareció por completo.

Publicidad

Publicidad

N: Se apaga la cámara, ¿cuál es tu cable a tierra?

Capaz suena muy básico, pero sin dudas mi cable a tierra son mi familia y amigos. Tengo personas increíbles alrededor.

N: Para conocer más de vos, ¿en qué otros proyectos estás trabajando ahora mismo?

Publicidad

También trabajo en el equipo de Video de Clarín. En verdad ese es mi trabajo fijo y estable hoy por hoy.

Este trabajo me da adrenalina porque trabajo con breaking news en video, pero también me da la oportunidad de producir informes, escribir notas y salir frente a cámara en las plataformas digitales del diario. Es completo y eso está buenísimo.

Te puede interesar:

Publicidad

Entrevista a Guadalupe Regalzi: coberturas en la calle, proyecto artístico y el trabajo del doblajista

Entrevista a Diego Corbalán: campañas políticas, medios online y el efecto democratizador de las redes sociales

Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes

Publicidad

Entrevista a Germán Beder: infancia en Bahía Blanca, su mejor partido de básquet y una anécdota de Paren la mano

Entrevista a Victoria Vanella: comunicar para informar, oportunidades y la situación ambiental en la Argentina

Entrevista a Nacho Corral: política en pandemia, uso de redes sociales y el arribo a Vorterix

Publicidad

N: Salgamos un segundo de la profesión, ¿cómo nació tu fanatismo por Platense?

Mi fanatismo por Platense nació en el mismo momento que nací yo. Desde que tengo uso de razón voy a la cancha con mi papá, mi hermano, mi tío y dos de mis primos. Somos el team ‘Calamar’ de la familia y lo seguimos a todos lados.

Platense es una parte muy importante de mi vida. Muchas veces me enojé con mi papá por eso, viví los peores momentos del club y eso me traía muchas decepciones.

Publicidad

Cuando ascendimos a la B Nacional y después a Primera A no lo podía creer. Esos días entran en el Top 5 de los más felices de mi vida.

N: ¿Una anécdota/locura siguiendo al conjunto de Vicente López?

Jajaja, lo pienso y recuerdo muchas. Estábamos peleando el ascenso con Temperley, final del reducido, era ida y vuelta. Lo teníamos casi ganado, el ascenso era casi un hecho.

Publicidad

En el último minuto del adicional del segundo tiempo del partido de vuelta, en cancha de ellos, nos hacen un gol. Tuvimos que ir a penales y perdimos.

Otro año más en la B Metropolitana. No te puedo explicar lo que lloré, siempre vivíamos de ilusiones que se deshacían en segundos.

A los dos días, me tatué en el tobillo “Club Atlético Platense”. Lo califico como una locura porque me lo hice en un momento en que podría haberme replanteado mi pasión e hice todo lo contrario.

Publicidad

Otra que recuerdo mucho, fue una vez que fui sola a la popular y se armó una batalla campal entre barras y, sin exagerar, quedé en el medio.

Un hincha vio que era chica y me sacó de ahí no sé cómo. Ni que hablar de las veces que nos infiltramos en las canchas del ascenso.

N: ¿Te gustaría hacer un programa sobre el ‘Calamar’?

Publicidad

No. No me gusta el periodismo deportivo y prefiero disfrutar al Calamar como hincha.

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un personaje que te gustaría entrevistar?

Me gustaría mucho entrevistar a “los rugbiers”. Pero no me vuelvo loca con nombres conocidos, entrevistar a cualquier víctima me hace sentir plena.

Publicidad

N: ¿Producción de contenidos o móviles en la calle?

Móviles en la calle. Es a lo que apunto y lo que más me gusta.

N: ¿Una frase de cabecera?

Publicidad

Todo pasa por algo y las cosas llegan cuando tienen que llegar.

N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?

Siempre que vuelvo del boliche voy a buscar el diario jajajaja.

Publicidad

N: ¿Una canción que te represente?

Lunes por la madrugada de Los Abuelos de la Nada.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Valeria Presa es…?

Publicidad

Es una chica que todos los días trata de vivir sabiendo que hay un montón de realidades distintas a la suya.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR