Economía
En plena sequía, el Estado se queda con 80 de cada 100 pesos que produce el campo
Los datos fueron revelados por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, que aseguró que la participación estatal en la recaudación de la renta de la soja llega hasta el 94%.

El sector agropecuario enfrenta un complejo contexto económico, tras la sequía de verano que continúa aún afectando la producción. En ese marco, y a pesar de los grandes inconvenientes que atraviesa, el Estado se lleva 80 de cada 100 pesos que produce el campo.
La información se desprende de una investigación realizada por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Según explicaron, la sequía disparó la presión impositiva porque “el impuesto con mayor peso es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”.
Además, el informe arrojó que, mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional fue de 79,1%, la participación del Estado en soja llegó al 94,1%, en maíz 62,4%, en trigo 78,7% y en girasol 58,3%. En ese sentido, resaltó el caso de la soja: “Los impuestos se llevarán casi la totalidad de la escueta renta que genere el cultivo esta campaña”.
Por otro lado, la presión impositiva por hectárea en promedio se compuso de esta manera: el 76,4% por impuestos nacionales no coparticipables, es decir, que quedan en el Estado Nacional; 16,3% coparticipables, o sea que una porción regresa a las provincias que lo produjeron. Además, 6,2% fue de tributos provinciales y 1,1% municipales.
En ese sentido, David Miazzo, economista Jefe de FADA, alertó que “el impacto que tiene la sequía reduciendo el impuesto a las Ganancias genera que los impuestos no coparticipables crezcan, hasta llevarse 3 de cada 4 pesos que aportará en impuestos la producción agrícola este año, un récord, al menos desde que FADA lo mide”.
Te puede interesar
Sobre la forma en que sacaron el cálculo, el economista detalló: “Consideramos que la renta es el valor de la producción menos todos los costos que enfrenta. Esa renta se distribuye entre los impuestos, el resultado de la producción y la renta de la tierra. Si lo aplicamos a alguien que alquila la tierra, o sea, que le representa un costo, en un año donde la producción genera pérdidas el Estado se lleva más del 100% de la renta”, agrega.
De acuerdo con el cálculo de FADA, el índice de marzo es 14,3 puntos porcentuales más alto que el de marzo de 2022, traccionado por menores rendimientos como consecuencia de la sequía y las heladas que han afectado a los cultivos, y menores precios internacionales que a comienzos de 2022 estuvieron impulsados por la guerra Rusia-Ucrania.

- Bomba del Díahace 4 días
Un funcionario cercano a Alberto, salpicado por vínculos con una clínica denunciada por mala praxis
- Espectáculoshace 4 días
Grave denuncia contra Marley por abuso sexual: advierten que el conductor contactaba a menores
- Deporteshace 7 días
Armani se va de River: los tuits de Daniela Rendón que así lo sugieren
- Curiosidadeshace 4 días
Se sacaron una selfie en pleno recital de Coldplay y un detalle en la foto los dejó atónitos
- Nexogolhace 3 días
VIDEO | La agresión al móvil de TN por haber buscado a la hija de Pablo Serrano
- Judicialeshace 3 días
Así reaccionó Daniela Cortés tras enterarse de la condena a Sebastián Villa
- Sociedadhace 3 días
El estremecedor relato de un testigo del Monumental: “Escuché una explosión, como si hubiesen tirado un petardo”
- Judicialeshace 7 días
La Justicia determinó que Sergio Uñac no puede volver a ser candidato a gobernador por San Juan