Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Fabricio Portelli: guía sobre el vino argentino, marketing y la figura del Sommelier

En diálogo con Nexofin, el periodista especializado en vinos detalla las tendencias que más le atraen, habla sobre su aplicación para orientar al consumidor y nos regala recomendaciones sobre la tradicional bebida

Fabricio Portelli se dedica al periodismo de vinos desde el año 2000, y cuenta con una extensa trayectoria en diferentes revistas y medios.

Además, ha organizado exposiciones sobre el mundo del vino, y sus comentarios y recomendaciones recorrieron programas de TV y radio.

Un punto clave en su carrera fue en el 2017, cuando lanzó Portelli, la primer App Video Guía Express de Vinos Argentinos.

Publicidad

“Después de hacer siete guías de vinos donde todas iban a parar a la biblioteca de pocos, quería estar en las manos de muchos”, recuerda Fabricio al ciclo Charlas de WhatsApp.

En diálogo con Nexofin, el periodista especializado en vinos detalla las tendencias que más le atraen, habla sobre su aplicación para orientar al consumidor y nos regala recomendaciones sobre la tradicional bebida.

Nexofin (N): Arranquemos por el principio, ¿por qué elegiste ser licenciado en marketing?

Publicidad

Fabricio Portelli (FP): Sinceramente porque era una carrera moderna y de amplio espectro, parecía más divertida que otras típicas como Administración de Empresas.

La daban en la misma facultad donde iba mi novia, hoy mi mujer desde hace 36 años.

N: ¿Cómo debe ser un vino para llamar tu atención?

Publicidad

Ante todo bueno, pero como todo entra por los ojos quizás deba ser llamativo por fuera, ya sea por el diseño de su etiqueta o por su formato, pero todo lo que insinué lo tiene que cumplir a superar una vez en la copa, sino se vuelve en contra.

N: ¿Más caro significa más bueno?

Generalmente sí, porque para hacer un buen vino hay que invertir más y para hacer un gran vino, mucho más.

Publicidad

Pero eso no implica que no haya límites, porque la calidad es mensurable, y todos pueden hacer vinos de la mejor calidad.

Lo que pasa es que luego empiezan a jugar otras cuestiones que yo llamo “el significado” del vino, y eso tiene que ver con la marca, su prestigio, el hacedor, si es una partida limitada, la cosecha o si provienen de un lugar muy especial.

Es decir que no solo estarás pagando la mejor calidad sino que “otros valores agregados”.

Publicidad

N: Sobre el consumo del vino, ¿cuál es la tendencia que más te atrae?

El clasicismo del vino que es el que le permite nunca pasar de moda. Porque a pesar que muchos se empeñen en atraer a los jóvenes, como si fueran los únicos nuevos consumidores (todavía hay mucha gente que no toma vino), todos después crecen y caen en el encanto de los vinos, y cuando uno va envejeciendo, cae en el encanto de los vinos más añejos.

Publicidad

El vino es una de las bebidas más nobles y milenarias, el producto del campo con mayor valor agregado, además con la mayor diversidad y encima tiene la capacidad de evolucionar en botella.

Siempre habrá mil vinos para cada uno, sólo hay que querer buscarlos.

Te puede interesar:

Publicidad

María Isabel Sánchez: “Hoy la profesión de locutor está un poco limitada”

Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar

Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno

Publicidad

Entrevista a Agustina Girón: docencia en la virtualidad, su rol en La Cornisa y los errores políticos en la pandemia

Entrevista a Guillermo Panizza: su primera cobertura, el amor por Ferro y las historias de vida en pandemia

Entrevista a María Freytes: el juego de las diferencias entre la conducción y el panelismo

Publicidad

N: ¿Qué tiendas recomendarías a los comensales?

Si es online, la que brinde la mejor experiencia de compra, aunque sé que todos van por la oferta de turno.

Pero si es para comprar presencial, la vinoteca del barrio, ya sea que quede cerca de casa o del trabajo, porque debe ser un lugar recurrente donde encontrar a alguien con quien entablar una relación, el Sommelier o el dueño, para que con el tiempo vaya conociendo los gustos de uno y así todos se benefician, el vinotequero porque tiene un cliente fiel y que seguro lo va a recomendar, y el cliente porque sabe que puede confiar en su vinotequero porque siempre va a intentar que él quede lo mejor posible.

Publicidad

N: ¿Cómo surgió la idea de Portelli App?

Después de hacer siete guías de vinos donde todas iban a parar a la biblioteca de pocos, quería estar en las manos de muchos.

Así fue que nos volcamos por un producto para el celular y lo de los videos de cata fue porque apostábamos en 2017 a que el video tendría más impacto que los textos.

Publicidad

N: Para los que no tienen conocimiento en el tema, ¿cuál dirías que es la función del sommelier?

Es un recomendador de vinos, algo que en un país productor como este o en un mercado que importa vinos de todo el mundo (como el Reino Unido, por ejemplo) y la diversidad es muy grande, se justifica ya que al consumidor le viene muy bien tener una guía, alguien que lo asista en la elección, ya que si bien es una ventaja tener muchas opciones al alcance de la mano, a veces se vuelve una complicación.

N: Hay personas que al no poder descubrir los aromas que ofrecen ciertos vinos se frustran. Desde tu experiencia, ¿qué podes decirles?

Publicidad

Lo importante no es agarrar una copa y recitar aromas o sabores, porque esos cada uno los percibe a su manera.

Lo que realmente importa es que cada uno se deje llevar por el vino y, en todo caso, pueda describir esas sensaciones de una manera que los demás puedan comprenderlo.

Es más importante decir si un vino es refrescante, expresivo y con buen cuerpo que si tiene aromas a frutos rojos y especias.

Publicidad

Publicidad

N: ¿En dónde crees que está hoy la sommelería argentina en relación al mundo?

Bastante bien por ser un mercado cerrado y alejado del mundo, pero podríamos estar mucho mejor por la historia que tenemos como país productor.

El tema es que al no poder acceder a vinos importados o no viajar tanto, la experiencia se centra solo en los vinos argentinos, lo cual está muy bien para jugar en el mercado local pero no para salir al mundo.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Matías Antico: su primer día de manejo, marca de autos favorita y los secretos del “test drive”

Entrevista a Trini Bavio: formación en hockey, rugby femenino y un análisis de Los Pumas en Francia 2023

Publicidad

Entrevista a Milagros Amondaray: el espectáculo del cine, formación escrita y un proyecto personal

Entrevista a Hoby De Fino: el primer disco que compró, su amor por el rock y unos “drinks” junto a Prince

Entrevista a Irene Amuchástegui: el idioma francés, la aventura del tango y el rol de La Agenda

Publicidad

Entrevista a Silvia Fesquet: desigualdad de género, proyectos y el detrás de escena de “Tiene la palabra”

N: Por como se lo presenta en películas o series, se la ve como una profesión muy exigente, ¿qué tan real es eso?

Es una profesión como cualquier otra, y las exigencias dependerían más del ámbito de trabajo.

Publicidad

Si sos sommelier en un restaurante 3 estrellas Michelin seguro que la tensión del servicio será mucho mayor que si se trabaja en un restaurante cualquiera.

Pero el sommelier hoy puede trabajar en bodegas, vinotecas, distribuidas y medios, por eso es una profesión ampliamente en la cual, para alcanzar un buen nivel, cada uno debe exigirse en formarse permanentemente.

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un vino tinto, otro blanco y otro rosado que recomiendes?

Publicidad

Malbec, Torrontés y Pinot Noir Rosé. Hay exponentes muy buenos en todos los segmentos de precio. El Malbec porque es nuestra cepa más importante.

El Torrontés porque es un varietal único en el mundo, un blanco aromático muy original. Y el Pinot Noir Rosé porque la suavidad de esa uva hace que sea la mejor opción para los rosados, al menos acá en la Argentina.

N: ¿Va antes que la comida?

Publicidad

Para mí sí, sin dudas elijo o pienso antes en qué voy a tomar y luego la comida.

Y si ya sé qué hay de comer, asado por ejemplo, pienso en qué vinos poder descorchar en función a la situación y la cantidad de comensales.

N: ¿Tu lugar en el mundo?

Publicidad

Alrededor de una mesa con rica comida, grandes vinos y buena compañía.

N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?

Soy chaqueño.

Publicidad

N: ¿Una canción que te represente?

No tengo, no soy tan melómano, pero si hay un género musical que a esta altura de mi vida debo elegir para que hable de mí y muestra mi estado de madurez y de disfrute de la vida, sería la Bossa nova, porque es alegre pero tranquila y te puede acompañar muy bien a disfrutar en la mesa.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Fabricio Portelli es…?

Publicidad

Un apasionado del vino argentino.

TE PUEDE INTERESAR