Economía
Especialistas advierten las consecuencias negativas tras un nuevo dólar anunciado por Massa
Pese a que la obtención de dólares es una de las mayores necesidades del Gobierno, expertos sostienen que un desdoblamiento temporal por sectores para incentivar las ventas al exterior y sumar reservas puede tener correlato en la escalada de precios.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este mes un tipo de cambio diferenciado para las economías regionales, que comenzará a regir desde el 1° de abril para la industria vitivinícola. El objetivo es aumentar las reservas del Banco Central.
Esa decisión se suma a la que el Gobierno tomó el año pasado con el “dólar soja”, pero en lugar de sumar nuevos dólares, la división en más sectores con tipos de cambio diferenciales, impactará en la inflación, según lo aclaran los especialistas consultados.
En ese sentido, Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO) consideró que si se consolida que los sectores que, en general, están ligados a la exportación de alimentos sean beneficiados con un tipo de cambio mayor al oficial “se podría esperar que parte de la producción que venden al mercado interno lo hagan a un precio más elevado, vinculado con el tipo de cambio obtenido”.
“Si esto se torna habitual y son muchos esos sectores, hay un riesgo potencial de que parte de ese aumento en el tipo de cambio se traslade total o parcialmente a precios”, consideró.
“Si todas las actividades que tienen espalda empiezan a pedir un tipo de cambio para ellos y el Gobierno lo valida, eso puede incidir en los precios de los alimentos y luego en la inflación general”, insistió.
Eugenio Mari, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que aplicar dólares específicos y transitorios para las exportaciones de algunos complejos productivos solo sirve para adelantar la liquidación de divisas, pero no para aumentar las exportaciones de manera sostenible.
“Estas políticas no hacen al buen funcionamiento del mercado, sino que son espasmos de rentabilidad para algunos sectores que aprovechan la coyuntura para liquidar, pero que no tienen verdaderos incentivos para realizar inversiones y aumentar la oferta exportable”, añadió el analista consultado por este medio.

- Curiosidadeshace 5 días
La insólita estrategia de un viajero para no pagar de más por exceder las medidas de su valija
- Bomba del Díahace 5 días
Fiesta en Olivos: los invitados al cumpleaños de Fabiola Yáñez cobraron por asistir al evento
- Deporteshace 4 días
No falla: la teoría sobre Taylor Swift que alerta a River
- Bomba del Díahace 2 días
“Operativo Mochila”: el gobierno tucumano retiró millones de pesos del Banco Macro
- Políticahace 7 días
Tras ser absuelto en el caso Oil Combustibles, Cristóbal López demanda al Estado por cifras millonarias
- Curiosidadeshace 3 días
Recorrieron los Países Bajos con la tarjeta SUBE y causaron controversia
- Deporteshace 4 días
Los hinchas de Boca hicieron tendencia a Mariano Closs, ¿por qué?
- Políticahace 4 días
Juan Schiaretti rompió el silencio: “No pertenezco ni voy a pertenecer a Juntos por el Cambio”