Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Daniel Bilotta: su primera nota, docencia y una mirada sobre la actualidad argentina

En diálogo con Nexofin, el analista político, docente y periodista del diario La Nación y LN+ comenta su contacto inicial con la profesión, expresa su visión respecto a la sociedad del país y opina sobre las internas en el oficialismo y la oposición

“En mi época, ser estudiante de periodismo era cargar con una suerte de maldición en el lomo; no te querían en las redacciones, ante una mezcla de desconfianza y de calificación… y no te querían en las empresas”, recuerda Daniel Bilotta sobre sus primeras búsquedas de trabajo.

Tras finalizar el secundario, Daniel se desempeñó como Redactor de una agencia de publicidad y atendió con su madre una verdulería. Aquellos momentos los recuerda hoy con orgullo porque, según explica, fueron años formativos.

En su carrera escribió en diarios como Clarín, Perfil y La Nación. Hoy se destaca también en el programa Odisea Argentina en LN+, conducido por Carlos Pagni.

Publicidad

“Tengo una columna en uno de los mejores programas (sin dudas) de la política que tiene la televisión de cable, y trabajo -para mí- con el que es el mejor periodista de habla hispana y un gran analista político, afirma el protagonista a NEXOFIN en el ciclo Charlas De WhatsApp.

Conocedor de la política del conurbano bonaerense, Daniel también ejerce la docencia. Hace 27 años es titular de la cátedra “Planificación Comunicacional” en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

En diálogo con Nexofin, el analista político, docente y periodista del diario La Nación y LN+ comenta su contacto inicial con la profesión, expresa su visión respecto a la sociedad argentina y opina sobre las internas en el oficialismo y la oposición.

Publicidad

Nexofin (N): Arranquemos por el principio, ¿cuál fue tu primer contacto con el periodismo?

Daniel Bilotta (DB): Estaba estudiando la Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora…y por algunos amigos en común, tenía una persona (ya no está viva y con una historia fascinante y polémica a la vez) que era Amílcar Fidanza (papá del actual editor de La Política Online).

Comencé con él a hacer unos artículos en una revista partidaria (se llamaba Línea; identificada en algún momento con Sául Ubaldini)… yo era muy joven (tenía 22 años) y con él hice mi primera nota del regreso de Wilson Ferreira Aldunate (desde Buenos Aires a Uruguay) para tratar de ser candidato a presidente (algo que la dictadura le impidió porque lo detuvo apenas él llegó al Uruguay).

Publicidad

Tengo un recuerdo muy vívido porque el acto de él fue en el Hotel Panamericano (el actual Marriott, sobre la calle Pellegrini).

Había muchísima gente, muchos uruguayos en Buenos Aires y tuve el gusto de conocer al papá del actual presidente del Uruguay que se me acercó acompañado por un joven que se llamaba Luis Alberto Heber (actual ministro del Interior).

En su columna de LN+, Daniel Bilotta brinda los últimos movimientos de la política argentina

Publicidad

N: ¿Tuviste otros trabajos por fuera de la comunicación?

Sí, por supuesto. En mi época ser estudiante de periodista era cargar con una suerte de maldición en el lomo; no te querían en las redacciones, ante una mezcla de desconfianza y de calificación… y no te querían en las empresas.

Tenías una carrera muy específica; hice de lo que pude: fui Redactor de una agencia de publicidad, atendí con mi madre muchísimo tiempo una verdulería… estoy muy orgulloso de eso, porque todo fue formativo.

Publicidad

Nunca llegaba cansado o atemorizado a cualquier prueba que se me presentara vinculada a mi profesión; yo quería hacerla.

Te puede interesar:

Entrevista a “Pancho” Olivera: aprendizaje en pandemia, tradición familiar y una pregunta para el Presidente

Publicidad

Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder

Entrevista a Beto Valdez: su primer trabajo, herencia familiar política y una lectura sobre la Argentina

Entrevista a Jazmín Bullorini: internas electorales, panorama político 2023 y una anécdota en el Congreso de la Nación

Publicidad

Entrevista a Sergio Farella: el accionar de los jueces, el caso que lo marcó y su fanatismo por Banfield

Entrevista a Laura Di Marco: construcción de libros, psicología política y su salida de Mitre

N: ¿Cuáles son las mayores satisfacciones te ha dado la profesión?

Publicidad

Contradictorio, porque estoy muy contento con mi presente. Hay dos grandes diarios en la Argentina y yo escribo para uno (en el otro colaboré muchas veces).

Tengo una columna en uno de los mejores programas (sin dudas) de la política que tiene la televisión de cable y trabajo para mí con el que es el mejor periodista de habla hispana y un gran analista político.

Tengo un enorme recuerdo de un trabajo que hice en 1985 para Radio Belgrano (estatal); “Mañana, Tarde y Noche”, un programa que tenía muchos conductores alternativos durante el día.

Publicidad

En los pasillos caminaba un joven que no parecía tan joven por su apariencia que era Jorge Lanata, Adelina Olga “Mona” Moncalvillo tenía su segmento y yo ahí con los productores no gestionábamos notas, sino que teníamos que hacer notas.

Tuve diálogos maravillosos con gente que no estaba de regreso en la Argentina. Te cito dos: Rodolfo Terragno todavía vivía en Londres y con Osvaldo Bayer que todavía residía en Alemania.

Eran notas largas; se editaban con cortina y podían llegar a durar 15/20 minutos (salían buenos diálogos).

Publicidad

Daniel Bilotta y “Pancho” Olivera en Odisea Argentina

N: Pasemos a la actualidad argentina, ¿qué es lo que más te duele del país?

Yo vivo en el Conurbano. Me duele la pobreza, la falta de oportunidades para los más jóvenes y me duele sobre todo la falta de oportunidades estructurales (aquellos que desde que nacen están condenados a no poder estudiar ni a tener una vida digna).

En esa fuente de la desigualdad (aunque algunos crean que sí hay que empatizar) radica el enorme grado de violencia que reina en la sociedad argentina.

N: A nivel político, ¿crees que la sociedad percibe una carencia de un líder?

Publicidad

El problema no es si tiene o no un líder; probablemente necesitará muchos. La democracia no se basa en un líder o en un mesías, necesita de varios y sobre todo de varios líderes que crean que las cosas se pueden resolver dentro del sistema democrático.

Justo escuchaba en la mesa de debate de Radio Mitre “¿Grieta si o grieta no?”. A mí me cuesta adherir a eso; acá la única grieta es con la democracia; líderes o fenómenos electorales que surgen de la nada están vinculados a grandes encantos de la sociedad con la democracia (no con la vida en particular).

La democracia no está sirviendo en este momento particular para resolver los problemas de la gente; eso me preocupa.

Publicidad

Soy de la generación de la Guerra de las Malvinas; fue un momento sensible y no me da vergüenza decirlo… tenía el sentimiento más noble de cualquier ser humano frente a lo desconocido: tenía miedo.

Me preocupa que alguien pueda reivindicar una guerra que tuvo una intencionalidad política de la más baja y que alguien viaje a la Antártida para reivindicar una guerra que el mundo quiere cerrar.

Alcanza con ver el Mundial de Fútbol, para entender la contracción del presidente. Los ingleses nos admiran a los argentinos.

Publicidad

Es un recuerdo, el valor de los chicos fue encomiable, pero es terrible que en nuestro recuerdo estamos hablando del valor de los chicos y de las enormes deficiencias profesionales del Ejército que tuvo y que dijo que iba a defender a la Patria.

N: El Frente de Todos se debate entre el no a la proscripción de Cristina Kirchner y la candidatura del presidente Alberto Fernández. ¿Qué es lo que puede llegar a suceder?

Ninguna de las dos cosas, eso es casi seguro. Creo que es un falso debate; están discutiendo quién va a resolver las candidaturas.

Publicidad

La Cámpora agita la bandera de Cristina, porque es la única garantía que tienen de obtener en una negociación lo que jamás podrían obtener por votos; es decir, territorialmente como expresión democrática carecen de votos.

Son una agrupación y esto trato de ser objetivo: existe gracias a que puede financiar su política con el Estado (fíjate que controla la mayoría de las cajas sociales).

Temen en una interna real (en una PASO real) no encontrar el grado de representación que necesitan; habría que ver si en algunos lugares, incluso, alcanzan el piso que la ley exige.

Publicidad

Y Alberto Fernández, tal vez subestimado por Cristina (quien no objetó jamás que fuera el presidente del PJ nacional), va a tener hoy el atributo/la facultad de ser quien firme las listas (que las avale).

Está en una posición de poder para discutir que parece muy dispuesto a ejercer. No creo que pueda ser el candidato ni del Frente de Todos porque no lo acompaña la sociedad.

Hay algunos dirigentes (que no lo van a decir abiertamente) que empiezan a especular que en realidad (además de esta supuesta proscripción que no es tal) Cristina decidió no ser candidata porque estaba segura que no gana.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Pablo Rossi: el valor de la palabra escrita, sueños de vida y la foto post pandemia de la Argentina

Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo

Publicidad

Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno

Entrevista a Silvia Fesquet: desigualdad de género, proyectos y el detrás de escena de “Tiene la palabra”

Entrevista a Diego Genoud: libros, política y los desacuerdos internos en los sectores de poder

Publicidad

Entrevista a Lucila Entin: atracción por la comunicación, coberturas periodísticas y el machismo en los medios

N: Siguiendo el hilo del poder, ¿cómo ves la interna de Juntos por el Cambio?

Igual, es una interna en donde lo que se está discutiendo es quién va a tener el control sobre las principales candidaturas. Es inevitable ahí la disputa por la presidencial; no tiene vuelta atrás.

Publicidad

La impresión que tengo es que lo que hacen sus candidatos no solo que no satisface a toda la sociedad, sino tampoco a los dirigentes más avispados del Frente de Todos.

Nadie podría sentirse, democráticamente hablando, satisfecho con lo que propone Rodríguez Larreta ni tampoco con la andanada que descargó Bullrich para tratar de relativizar su lanzamiento.

Si creo que estamos asistiendo a un fenómeno (en mi caso soy docente hace muchos años en una universidad) que describíamos como global que nos parecía ajeno pero que está llegando a la Argentina y es la política de los viejos: un enchastre donde lo único importante es deslegitimar al otro, no lo que propongas y no lo que vas a resolver.

Publicidad

Daniel Bilotta es titular de la cátedra “Planificación Comunicacional” en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿qué es lo que menos te gusta de la política?

La falta de audacia (entendido entre aquel que puede encontrar dentro de los límites del juego democrático soluciones, salidas y también desafíos para ayudar a mejorar la calidad de vida), no me gusta la mediocridad… no me gusta algo que es muy inherente a la política (acá está mi contradicción) que es la especulación; cuando eso es la única forma de lograr un objetivo.

N: ¿El mejor presidente que tuvo la Argentina?

Publicidad

Es un desafío contestarte eso; va a ser muy polémico, porque este país tiene un enorme problema con su historia. La grieta no es sólo a futuro, también la encontramos siempre en el pasado.

El que más se acercó a la idea de un presidente que busca pactos para que la Argentina crezca (y te lo quiero decir así, el que más se acercó) es Carlos Saúl Menem.

N: ¿Libro que recomiendes?

Publicidad

La utopía de la comunicación de Philippe Breton y El arte del motor: aceleración y realidad virtual de Paul Virilio. Son libros de cabecera en mi cátedra; hace 27 años que soy titular de la cátedra “Planificación Comunicacional” en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Y me atrevo a recomendar algún cuento suelto que me gusta mucho; es La balada del álamo carolina de Haroldo Conti.

N: ¿Una canción favorita?

Publicidad

Varias. El cosechero de Ramón Ayala (versiones de Christine Audat con la filarmónica de París y Mandy Lerouge en la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes 2019), Amapola – Juan Luis Guerra y Silvio Rodríguez – Óleo de una mujer con sombrero.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Daniel Bilotta es…?

Un periodista que nació y creció en el Conurbano (su punto de referencia en la vida). De muy chico tenía la certeza de que quería contar historias.

Publicidad

Se debatió mucho en dos problemas, porque lo que más le gustaba y muchos años lo hizo (no profesionalmente, pero estudió mucho) era cantar.

TE PUEDE INTERESAR