Entrevistas Nexofin
Entrevista a Malena de los Ríos: estudio político, formación en locución y el periodismo como servicio
En diálogo con Nexofin, la locutora nacional de A24 y América TV comenta sobre sus primeros trabajos en el medio, detalla su rutina en el programa Buenos Días América y explica sus proyectos laborales

Malena de los Ríos disfruta de poder comunicar, ya que eso se convirtió con el tiempo en una de sus mayores pasiones. Conoce el mundo de la radio a la perfección desde chica, gracias al reconocido trabajo de su madre Marita Monteleone como locutora.
Sus primeras visitas fueron a los estudios de Radio El Mundo y Radio Del Plata. Además, la televisión era una obsesión. Pero en su devenir profesional, el punto de ingreso en los medios fue a través de las redes sociales; en especial, TikTok.
“En algún punto, hacía un trabajo semi periodístico porque tenía que leer todas las notas, tener un criterio sobre qué noticia era más importante y después contarla de una manera sintética en menos de un minuto”, explica la protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
En su carrera como Locutora Nacional mantuvo pasos en el canal Net TV y en CNN Radio Argentina. Actualmente está en las mañanas de América TV y A24 con Antonio Laje en el noticiero Buenos Días América (lunes a viernes de siete a once de la mañana).
También se la puede escuchar en programa Derribando Mitos (lunes a viernes de 14 a 16) con Julieta Tarrés en Neura Media. Por otra parte, está estudiando la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.
“Es una carrera que elegí sin saber mucho qué era la política. Leí las materias, me gustaron y dije ‘Qué interesante’”, comenta Malena sobre la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política.
En diálogo con Nexofin, la locutora nacional de A24 y América TV comenta sobre sus primeros trabajos en el medio, detalla su rutina en el programa Buenos Días América y explica sus proyectos laborales.
Nexofin (N): ¿Cuándo comienza tu vida con el periodismo?
Malena de los Ríos (MDLR): Yo empiezo a hacer un TikTok en la pandemia; me abro un canal de noticias.
En algún punto, hacía un trabajo semi periodístico porque tenía que leer todas las notas, tener un criterio sobre qué noticia era más importante y después contarla de una manera sintética en menos de un minuto.
Temas que a veces eran bastante difíciles; ahí fue como mi incursión.
N: ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos, por fuera de América TV?
Estaba en DelSector Campo en Net TV; era de agroindustria. Me convocaron para leer los títulos de cinco minutos.
Después, ya trabajaba como Locutora en CNN Radio; estaba los fines de semana en un programa del Teatro Colón y en el programa de Gustavo Noriega que era sobre libros.

Diario Mizrahi, Lara López Calvo, Antonio Laje, Sergio Jalfín, Bernardo Vázquez y Malena de los Ríos; parte del equipo de Buenos Días América (lunes a viernes de siete a once de la mañana en A24 y América TV)
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cuándo comienza tu vida con el periodismo? pic.twitter.com/Dp9IR6UiNf
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
N: Respecto a Buenos Días América, ¿qué rubro te gusta cubrir más y por qué?
Me gusta cubrir servicio que es el lugar que me dan. Si bien hago actualidad y hablo de todo: tecnología, espectáculos…
Servicio es lo que más me gusta, porque ayuda a la gente.
A veces alguna noticia de espectáculo quizás es simplemente chimento y de interés general; tecnología también ayuda.
La parte de servicios sobre medidas que salen con transporte, educación, vuelos, salud… es lo que más me gusta cubrir.
Te puede interesar:
Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar
Entrevista a Pablo Winokur: debate en la Argentina, manejo de vacunas y la Jungla del Poder
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
N: ¿En qué otros proyectos estás trabajando?
Mi TikTok lo tengo desde la pandemia; lo dejé porque hago muchas cosas como estudiar (la tele te lleva mucho tiempo y hay gente que piensa que vas cuatro horas y nada más).
Hay que armar todo, averiguar, pensar que lo que estás haciendo la gente lo pueda entender, no equivocarte con la información y bueno otra vez retomé las redes.
N: ¿Algún desafío pendiente a nivel laboral?
¡¡Sí, un montón!! Lo que más quisiera hacer es conducir; conducir un noticiero me gustaría mucho. Es un desafío porque estar solo cuando tenés un equipo te podés apoyar.
El tema es hacer cuatro horas y estar la mayoría de las veces solo; tenés que saber de todas las temáticas y eso es algo que voy adquiriendo con los años de práctica.
N: También estás estudiando la Licenciatura en Ciencia Política en la UBA, ¿cómo es la experiencia?
Me encanta; es una carrera que elegí sin saber mucho qué era la política. Leí las materias, me gustaron y dije “Qué interesante”.
Cuando la empecé a estudiar me di cuenta que me gustaba mucho; entré a estudiar Ciencia Política sin tener idea de los nombres de los políticos.
Siempre quise saber mucho qué era lo que pasaba acá en el país; la carrera te da muchas herramientas para entender porqué la Argentina es como es.
Es básicamente eso; al igual que la historia. Esto se enfoca en la Ingeniería Cognitiva.
N: Sos Locutora Nacional, ¿qué consejos le darías a una persona que está por comenzar sus estudios?
Qué estudie Locución y que siga formándose en otras cosas. Qué utilice la Locución como herramienta, pero que sume más cosas. Hoy estamos en un mundo donde hoy tener una sola habilidad no alcanza.
Quizás sos un gran Locutor, te llaman para las marcas y sos el único. Esos hay uno en un millón. Que termine y que elija otra cosa para seguir estudiando lo que le guste; poder combinar las dos.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
📲 ¿En qué otros proyectos estás trabajando? pic.twitter.com/JMZpnq4oDr
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
N: ¿Recordás tu primer día al aire?
Fue creo en la Radio Late en Puerto Madero; mi primer trabajo en radio profesional. Lo anterior había sido radio online que pagábamos para hacer radio.
Recuerdo que eran los sábados a la mañana por cuatro horas. Ha venido la directora de Radio Mitre y la entrevistamos; me acuerdo que era normal, no me sentía nerviosa y era algo que fluía.
Te puede interesar:
Entrevista a Mariana Shaalo: desafío editorial, proyección inflacionaria y la economía 2023
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Macu Núñez: felicidad en las carreras, sueños y una mirada al automovilismo argentino
N: ¿Quiénes son las locutoras mujeres que destacas?
Hay una que me gusta mucho; no estoy ahondando mucho en materia de Locución. La chica que sí me gusta mucho y que es amiga es Sofi Carmona.
Se recibió y se adaptó a las redes sociales; hoy hostea a Duki, ha hecho muchas colaboraciones, trabajó para Nicki Nicole y la verdad que me encanta.
Conozco su historia, cómo llegó a donde está y espero que llegue a lo más alto que pueda de su carrera. Me resulta muy buena.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @malenadelosrios
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿virtudes y defectos? pic.twitter.com/w4JhstNG0C
— Nexofin (@Nexofin) January 20, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?
Virtudes: perseverante, determinada y leal. Defectos: ansiosa, impaciente y demasiado perfeccionista.
N: ¿Amistades que tengas del medio?
Julieta Tarrés. Es conductora en CNN Economía y es, además de amiga, mi mentora.
Yo no soy periodista, pero el oficio me lo enseñó ella y todo lo que es periodístico se lo debo en gran parte a Julieta .
N: ¿Frase de cabecera?
“Persevera y triunfarás”. Claramente.
N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?
Que le tengo miedo al viento.
N: ¿Una canción que te represente?
¿Te imaginas que ponía la de Shakira? No. Algún tema de los Guns N’ Roses.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Malena de los Ríos es…?
Una comunicadora. Me gusta comunicar, como la pasión más grande que tengo.

Entrevistas Nexofin
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
En diálogo con Nexofin, la periodista de IP Noticias, El Nueve y Jefa de Política en Noticias Argentinas (NA) comparte su entrada al medio, detalla su rutina de trabajo y opina sobre el panorama electoral 2023

“Una información real y con valor periodístico tiene que publicarse, más allá de la incomodidad que pueda generar. El periodismo no nace para ser amigo del poder”, comparte Mayra García sobre su sello de trabajo.
Se preocupa en ejercer un periodismo coherente y transparente, cubriendo el segmento política para diversos medios de comunicación.
Mayra se inició en la gráfica como pasante en la agencia Noticias Argentinas (NA) en diciembre del 2005. Luego, entre 2007 y 2013, estuvo acreditada en el Congreso Nacional, lo que comenzó a acercarla al mundo de la cobertura política.
“Al igual que en el resto de las secciones, es clave entablar vínculos con las fuentes y estar en el lugar de los hechos”, explica la protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
Hoy se encuentra como Jefa de Política de la mencionada agencia de noticias, y además está presente en radio con los programas Segunda Vuelta, por FM Milenium 106.7 (Martes de 23 a 24), y Sábado a la tarde, en la AM 750 (Sábados de 17 a 19).
Ese crecimiento profesional continúa firme, ya que se la puede observar desde el 2021 en la pantalla de IP Noticias como columnista política.
En diálogo con Nexofin, la periodista de IP Noticias, El Nueve y Jefa de Política en Noticias Argentinas (NA) comparte su entrada al medio, detalla su rutina de trabajo y opina sobre el panorama electoral 2023.
Nexofin (N): ¿Cómo fue tu entrada al periodismo?
Mayra García (MG): Empecé en gráfica, en la agencia Noticias Argentinas (NA) como pasante en diciembre de 2005.
Al principio escribí en varias secciones y poco a poco me fui inclinando por la política.
Entre 2007 y 2013 fui acreditada en el Congreso Nacional y después pasé a la edición de la sección Política.
La experiencia en radio comenzó en 2016 y la televisión en 2021.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @mayravgarcia
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cómo fue tu entrada al periodismo? pic.twitter.com/hVupc7IzMY
— Nexofin (@Nexofin) January 26, 2023
N: Para quienes no te conocen, ¿cuáles serían tus pilares como profesional?
Siempre intento comunicar de manera simple, coherente y dejando de lado mis preferencias personales.

Guadalupe Regalzi y Mayra García en el programa Tarde a tarde (lunes a viernes de 17 a 20) por la pantalla de IP Noticias
N: Si hablamos de la carrera, ¿qué consejo le das a las personas que siguen la parte política?
Al igual que en el resto de las secciones, es clave entablar vínculos con las fuentes y estar en el lugar de los hechos.
En épocas en que todo se maneja por WhatsApp, es clave mantener las viejas costumbres y tratar cara a cara con los protagonistas.

Noelia Barral Grigera, Sergio Olguín, Mayra García y La Bombonera
N: Hoy estás en la pantalla de IP Noticias, en Radio AM 750 y en Segunda Vuelta por FM Milenium 106.7, ¿cómo te organizas con la rutina?
De lunes a viernes arranco la jornada en la agencia NA y después voy al canal. Los martes, sumo radio en Milenium por la noche y en la 750 estoy los sábados.
Te puede interesar:
Entrevista a Nacho Corral: política en pandemia, uso de redes sociales y el arribo a Vorterix
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
N: ¿Algún desafío pendiente a nivel laboral o personal?
Seguir sumando experiencias y que el periodismo me lleve por lugares inesperados, como hasta ahora.
N: Sos Jefa de Política en Noticias Argentinas, ¿consideras que el periodismo debe incomodar al poder?
Una información real y con valor periodístico tiene que publicarse, más allá de la incomodidad que pueda generar.
El periodismo no nace para ser amigo del poder.

Mayra García, Mariano Casal y Jazmín Bullorini en Segunda Vuelta (martes de 23 a 24) por FM Milenium 106.7
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @mayravgarcia
📲 Hoy estás en @_IPNoticias, en @AM750 y en @segunda_vuelta_ por @fmmilenium, ¿cómo te organizas con la rutina? pic.twitter.com/WhMJxxfluF
— Nexofin (@Nexofin) January 26, 2023
N: ¿Qué tema falta hoy en la agenda argentina?
Nos falta mucho en agenda ambiental, cambio climático. Entiendo que hay cuestiones más urgentes, pero se está perdiendo tiempo valioso.
Te puede interesar:
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
N: Comienza un año electoral, ¿cuál es tu proyección sobre el 2023?
Un año de campaña muy fuerte y una polarización difícil de superar. Final abierto.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @mayravgarcia
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿virtudes y defectos? pic.twitter.com/Gu8XDtg1m4
— Nexofin (@Nexofin) January 26, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?
En cuanto al trabajo, diría resolutiva y ocurrente. El defecto es la procrastinación.
N: ¿Club de fútbol?
Boca Juniors.
N: ¿El gol que más gritaste?
Por fuera del Mundial, los goles de Martín Palermo al Real Madrid en el 2000.
N: ¿Una canción favorita?
La que quieras, no tengo una sola. Me gusta ahora la nueva de Miley Cirus – Flowers.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Mayra García es…?
Una persona que trabaja para ser cada día mejor.
Entrevistas Nexofin
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
En diálogo con Nexofin, el periodista de PPT y TN comenta sobre su libro “El éxtasis del poder”, analiza la escena política actual y da muestras de su fanatismo por Quilmes Atlético Club

Los sueños de juventud de Manu Jove estaban ligados al periodismo deportivo. Sin embargo, con el paso del tiempo y ya en sus años de secundaria, fueron despertándose otros intereses, como la política.
“Quería estudiar en la universidad pública y estudié Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Esa carrera podía darme más herramientas como efectivamente me las dio”, explica el protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
En su carrera, el oriundo de Ezpeleta trabajó en el programa de Periodismo Para Todos, de Jorge Lanata y redacta en el sitio web del canal Todo Noticias. También participa en “Verdad/Consecuencia”, el ciclo de Luciana Geuna y María Eugenia Duffard.
“Es una escuela, de alguna manera. Y en particular, de un estilo periodístico que siempre me llamó la atención”, detalla Manu sobre la experiencia de trabajar con el conductor de El Trece y Radio Mitre.
En diálogo con Nexofin, el periodista de PPT y TN comenta sobre su libro “El éxtasis del poder”, analiza la escena política actual y da muestras de su fanatismo por Quilmes Atlético Club.
Nexofin (N): Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social?
Manu Jove (MJ): Siempre tuve el sueño de ejercer el periodismo; desde la escuela primaria, incluso, incursionando en algunos talleres tanto en la escuela o en centros culturales.
El deseo de chico pasaba por el periodismo deportivo; a medida que fui creciendo fueron despertando otros intereses como la política en la escuela secundaria.
Lo que pasaba en todas las escalas de poder; quería estudiar en la universidad pública y estudié Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Esa carrera podía darme más herramientas como efectivamente me las dio.
N: ¿Cómo describirías la experiencia de trabajar con Jorge Lanata en PPT?
Tiene mucho de eso; es una escuela, de alguna manera. Y en particular, de un estilo periodístico que siempre me llamó la atención.
Se aprende con Jorge del cómo contarlo en todos los formatos, alcanzando picos de audiencia en la televisión; siempre fue disruptivo y se aprende.
Es un privilegio: a mí entender, de uno de los periodistas más importantes de la historia argentina, por lo menos contemporánea. Es formarme cada vez más en la profesión que elegí y que amo.
N: ¿Qué satisfacciones te ha dado esta profesión?
Con poder vivir y dedicarme a lo que siempre soñé. Es un sueño en sí mismo; me hubiera tocado hacerlo donde me hubiera tocado hacerlo.
Cuando lo haces en un medio que tiene otros niveles de alcance/audiencia/repercusión, la motivación crece cada vez más. Si quiero cubrir determinado evento o hasta poder tomarme un tiempo para hacer una investigación.
Quizás como pico máximo en mi carrera fue haber cubierto una guerra como la de Ucrania; la tensión del mundo centrada ahí y tener la posibilidad que me dieron desde TN y Canal Trece de ir.
Cubrir desde un esquema de contenido multiplataforma; es algo que me interesa por una cuestión generacional y porque es lo que consumo.
Representa una alegría y motivación para seguir laburando.

Nelson Castro, Osvaldo Augusto Berisso, Manu Jove y Rodrigo Sánchez Miguel en Ucrania
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social? pic.twitter.com/mt8LDdi2wD
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: Publicaste en el año 2019 “El éxtasis del poder” que habla sobre la tragedia de Time Warp, ¿cómo fue esa investigación?
Fue una gran satisfacción; es un formato distinto al que uno está acostumbrado con la diaria. También por el resultado (siempre que lo vuelve a leer, le cambiaría cosas).
Tenía un vínculo de alguna manera personal: porque conocía a uno de los chicos que falleció y porque no encontraba en los medios tradicionales ninguna cobertura que tuviera la profundidad que consideraba necesaria.
También, era un mundo que conozco y no se estaba contando en toda su magnitud.
Me fui encontrando un montón de revelaciones de cosas que no conocía sobre ese hecho puntual, pero sobre la gran película detrás de esa foto que tenía que ver con la organización de ese gran negocio que era (y sigue siendo) las fiestas de música electrónica.
Te puede interesar:
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
N: Y con tu agenda actual, ¿encontrás tiempo para trabajar en otro libro?
Es difícil con la agenda actual; a medida que uno va creciendo aparecen propuestas laborales vinculadas al día a día o la actualidad.
Por las situaciones económicas generales del país, uno tiene a agarrar más laburos para que compense lo que se pierde por inflación/devaluación.
Hay mucho de eso; queda poco tiempo para eso. También tengo que encontrar un tema que me motive como ese; a veces, aparecen los temas y no encuentro la oportunidad en cuanto a los tiempos.
N: En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno?
Creo que la polarización es el terreno en que se desarrolla la política, más allá de terceras fuerzas que aparecen y que veremos si se concreta lo que dicen las encuestas que puede aparecer una tercera vía competitiva.
La polarización es un negocio político de la dirigencia actual, más allá de lo discursivo (querer cerrar la grieta y unir a los argentinos). Los políticos explotan la grieta, para seguir sosteniendo esta realidad.
Lo perjudica tanto al Gobierno como a la oposición. Es un escenario que ya genera cierto hartazgo en la sociedad; hay un desencanto con la clase política.
Ahí emergen los discursos relativamente anti política o el planteo de la casta que hace Milei. Creo que los perjudica a las dos principales fuerzas; es una trampa que nos cuesta salir y que aleja a la sociedad.
¿Qué consecuencias? La sociedad empiece a adoptar vías anti sistema o alternativas, ante una situación que se repite y se repite hace más de una década.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno? pic.twitter.com/MzJJElwhGX
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: ¿La lucha de facciones y la corrupción han dominado la escena política?
Y lo que creo que ha dominado la escena política es justamente este contexto, esta realidad: de confrontación, de buenos y malos en lo que cada uno considera (me refiero a las principales fuerzas).
La corrupción forma parte de esa agenda, más vinculada a un sector que a otro. Esa lucha de facciones es lo que predomina.
Te puede interesar:
Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
N: Salgamos de la actualidad un rato, ¿cómo nació tu fanatismo por Quilmes?
¡Uh, qué tema Quilmes! Igual estoy entusiasmado este año, con un mercado de pases que parece interesante. Es un poco familiar y bastante de herencia: mi abuelo muy metido en el club y mi viejo no tanto.
Cuando empecé a crecer, empezaron a venir mi viejo y mi vieja. Siempre un lindo plan, cuando tengo la oportunidad (voy más con mi grupo de mis amigos a la cancha).
Es el club de mi ciudad, soy muy quilmeño. Tiene esa particularidad: uno va a la cancha y se encuentra con todo ese ecosistema de la vida de Quilmes y que se encuentra ahí haciendo fuerza por lo mismo en el Centenario.
Me gustó mucho la cuestión de la pertenencia que representa un club como Quilmes.
N: ¿Cuál fue el gol que más gritaste?
La respuesta que tendría que darte es uno de Agustín Alayes en el 2003 (tengo muy presente las frustraciones de las finales perdidas en el 2000 y 2001). 1-0 en cancha de Quilmes; después empatamos en cancha de Ferro y ascendemos.
Gol de Martín Cauteruccio en Puerto Madryn para ascender en el 2012 (muy gritado; era el año que River jugaba en la B); después, un gol de Damián Leyes en cancha de Arsenal (2-1) que significó mantener la categoría (después del karma que tenemos los hinchas de Quilmes con ascender y descender con cierta habitualidad).
N: ¿Quién es tu máximo ídolo de la institución?
Porque corresponde, Omar “Indio” Gómez. Campeón del 78’, no lo vi jugar (a los campeones del ascenso del 91’ tampoco, porque nací ese año).
Mi ídolo personal es Miguel “El Chino” Caneo: por el fútbol que le vi desplegar en Quilmes, sus regresos, sentía esa pertenencia, se hizo socio del club… Muchos ponen a Adrián “El Máquina” Giampietri, admiración absoluta dentro de la cancha.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un personaje que te gustaría entrevistar? pic.twitter.com/uxiC8H5Teh
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un personaje que te gustaría entrevistar?
Donald Trump.
N: ¿Libro que recomiendes?
“Sin Armas ni rencores” de Rodolfo “Fito” Palacios.
N: ¿Actividad o hobby cuando no trabajas?
Fútbol, fútbol, fútbol.
N: ¿Frase de cabecera?
Prefiero pedir perdón, que pedir permiso.
N: ¿Una canción favorita?
Uptown Funk de Bruno Mars.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Manu Jove es…?
Otro periodista, pero uno muy apasionado por lo que hace.
Entrevistas Nexofin
Entrevista a Eduardo Smok: primer auto, marca favorita y una anécdota manejando en la ruta
En diálogo con Nexofin, el conductor del programa Auto al Día se refirió a sus inicios en el medio, detalla las personas claves del ciclo y opina sobre la actualidad del mercado de las autopartes

Al tiempo que estudiaba Ciencias de la Comunicación en la UBA, Eduardo Smok empezó a insertarse en los medios y, poco a poco, fue hallando la ruta de su futuro.
“Conduje un programa de radio que se llamaba Gente de Auto, colaboré en CORSA y Parabrisas”, recuerda el protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
Todo cambió en enero del año 1994, con la oferta para conducir en la TV por cable (en aquel momento, Multicanal).
Realizó los pisos de los cuatro programas del mes en dos horas y se fue de vacaciones a Brasil, luego de haber cobrado su primer cheque como conductor de Auto al Día. No sabía que ponía así la piedra fundamental de su futuro como periodista especializado en la industria automotriz.
“El mejor test de un auto lo hace el dueño, que es el que le hace 20 mil kilómetros”, afirma Smok ante las consultas de sus seguidores.
En diálogo con Nexofin, el conductor del programa Auto al Día se refirió a sus inicios en el medio, detalla las personas claves del ciclo y opina sobre la actualidad del mercado de las autopartes
Nexofin (N): ¿Cómo arrancaste en el periodismo automotor?
Eduardo Smok (ES): Estudié tres años en la UBA Ciencias de la Comunicación y realicé un curso de un año en la Escuela de los dos Congresos.
Conduje un programa de radio que se llamaba Gente de Auto, colaboré en CORSA y Parabrisas y luego me inicié en TV por cable con Auto al Día en 1994.
N: ¿Cuál fue el primer auto que manejaste?
El Falcon Deluxe con el nuevo motor 187′ XP año 1968 de mi padre.
N: ¿Qué sensación te genera la velocidad?
Hoy, sólo peligro. Hace 20 años o más, adrenalina.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @autoaldiatv
✍ Por Joaquín Vega.
📲 ¿Cómo arrancaste en el periodismo automotor? pic.twitter.com/yx2TDSUI14
— Nexofin (@Nexofin) January 10, 2023
N: En el año 1993 surgió el programa Auto al Día, ¿cómo fue que nació el proyecto?
Auto al Día ya era un programa de autos en la incipiente TV por cable de los 90.
Me contrataron para conducirlo, la productora no quiso seguir apostando al rubro y me lo dejó a mí. Tras dos años de bancarlo, conseguí estabilizarlo y crecer.
Te puede interesar:
Entrevista a José Luis Denari: diseño automotriz, esencia italiana, viajes y el papel de Tormo
Entrevista a Rubén Daray: inicios en el automovilismo y la parálisis en la industria automotriz
Entrevista a Leo Regueira: su lugar en el mundo, la mejor carrera y un sueño cumplido
N: ¿Quiénes fueron personas claves en sus inicios?
Jorge Fernández Morano, de la Revista Parabrisas, Eduardo Nicolini del Canal 6 de Almirante Brown, Ronnie Frost y Norberto Dubar de VW y Darío Vera, mi primer camarógrafo y editor.
N: ¿Cuál consideras como el secreto del ciclo?
Mantener y mejorar un estilo que fue innovador, luego copiado por todos, pero el original siempre sabe mejor. Además, ser honestos con el televidente.

Matías Antico y Eduardo Smok
N: ¿Cómo elegís la ruta en donde haces un test a los autos?
Si lo hago en el sur de Santa Fe, son siempre las mismas, ya que medio mes o más vivo allí. Si toca viajar, elegimos los mejores paisajes.
Te puede interesar:
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Macu Núñez: felicidad en las carreras, sueños y una mirada al automovilismo argentino
N: ¿Una anécdota que recuerdes probando un vehículo?
Hace unos años íbamos de Mar del Plata a Cariló en un Ford Mustang, para hacer una nota en el stand de Ford por la llegada de la nueva Bronco Sport, que no había estado en enero y hubo que volver en febrero, cortar mis vacaciones y acercarme al stand para grabarlo.
Iba atento en el viaje tratando de ver alguna Bronco de los 80, hay muy pocas y es raro cruzarlas, y me crucé con una en la Ruta 11 que es de las dos o tres de la primera generación, que hay en el país.
No lo podía creer, giré en U en la ruta, lo alcancé y nos pusimos a charlar como amigos ya que resultó ser un integrante antiguo del Club Amigos del Falcon que armé yo en el año 1997.
Yo no lo sabía y Mar, mi mujer comenzó a transmitir en vivo en Facebook y muchos creían que estaba todo arreglado.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @autoaldiatv
📲 ¿Cómo elegís la ruta en donde haces un test a los autos? pic.twitter.com/bjBiGUVX5e
— Nexofin (@Nexofin) January 10, 2023
N: ¿Cómo ves la actualidad de la industria automotriz en la Argentina?
Cargada de impuestos distorsivos y falta de autopartes nacionales. Un futuro difícil.
N: ¿Y en el mercado de las autopartes?
Como te dije, poco nacional y casi nada de repuestos.
Chocar un auto hoy puede ser tomado como destrucción total, sólo por lo imposible de juntar las partes para repararlo.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @autoaldiatv
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿una marca de autos? pic.twitter.com/h6WUOTEmOs
— Nexofin (@Nexofin) January 10, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿una marca de autos?
Torino.
N: ¿El mejor piloto que viste?
Ayrton Senna.
N: Fuera de los autos, ¿una pasión innegociable?
Coleccionar catálogos de… autos.
N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?
No creo tener cosas ocultas.
N: ¿Una canción favorita?
Can’t Take My Eyes off You de Barry Manilow.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Eduardo Smok es…?
Un tipo honesto, porque así me educó mi padre.
- Política Generalhace 3 días
Larreta se mostró con Ferrario y envía un guiño a la interna por su sucesión en la Ciudad
- Sociedadhace 5 días
Murió el hijo de Milagro Sala, Sergio Chorolque, a causa de una sobredosis
- Espectáculoshace 3 días
Polémica: Wanda Nara habría engañado a Icardi con un ex compañero del Inter
- Deporteshace 2 días
Descomunal: la cifra que le ofrece Manchester United a Garnacho a sus 18 años
- Deporteshace 5 días
“¿Pratto a Boca?”: la bomba que sacude las redes sociales
- Deporteshace 6 días
Boca vuelve a la carga por Roger Martínez: qué le ofrece el club y la idea del colombiano
- Sociedadhace 3 días
Preliminar: se reveló el resultado de la autopsia del hijo de Milagro Sala
- Entrevistas Nexofinhace 5 días
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes