Economía
Tras el anuncio de Massa, los dólares financieros cortan la racha alcista: ¿Cuánto durará la calma?
El ministro de Economía comunicó su decisión de salir a recomprar deuda pública para seguir bajando el riesgo país y mejorar el acceso público y privado al mercado.

El reciente anuncio de Sergio Massa trajo consigo una calma temporal en el mercado de cambios, donde los dólares libres registraron fuertes bajas durante la apertura de la rueda del miércoles. El contado con liquidación, el dólar blue y el MEP registraron recortes en el precio de venta luego de varias jornadas de operar al alza y, en algunos casos, anotar máximos nominales históricos. Sin embargo, la incertidumbre económica aún prevalece en la Argentina, por lo que empiezan a sobrevolar dudas en torno a cuánto durará la pax cambiaria.
Sobre la medida, Nery Persichini, estratega de GMA Capital planteó que “la medida parece tener más un objetivo ligado a calmar la brecha (necesidad de corto plazo) que a mejorar el perfil de vencimientos en dólares (largo plazo)”.
En ese sentido, alegó que “no hay urgencias de deuda con privados en los próximos 2 años: en 2023 vence 0,4% del producto (la mitad ya se abonó en enero) y en 2024 el 0,9%”.
Además, sostuvo que “las compras de bonos apuntan a mejorar paridades”, es decir, aumentar el denominador implícito en una operación MEP y bajar el precio del dólar financiero. Al respecto, afirmó que “la mejora en la tasa de pases es una zanahoria más atractiva para la liquidez de corto plazo, es una terapia ortodoxa para ponerle paños fríos al dólar”.
Por su parte, Salvador Vitelli, especialista en finanzas y agronegocios dijo que “lo que hacen es blanquear lo que ya están haciendo, que van a intervenir en el mercado secundario para apuntalar paridades y no se disparen los financieros”.
Para el analista financiero Christian Buteler, “la recompra de la deuda en dólares a estos valores es una buena medida”. Al respecto, explicó que “el Gobierno está legalizando que va intervenir en el mercado cambiario comprando y vendiendo bonos, con lo cual se supone que debería aflojar la presión sobre los dólares financieros o ralentizar la suba”.
“Pero lo importante es que esta medida sea acompañada por otras que tiendan al equilibrio fiscal, que se emitan menos pesos, que se controle el gasto para bajar la inflación porque si solo se van gastar u$s1.000 millones y no se hacen las reformas necesarias en el mientras tanto, una vez que dejen de comprar, el precio del bono va a volver a caer”, enfatizó.
¿Cuánto durará la calma?
Vitelli destacó que con el anunció “se derritieron” los dólares financieros, ya que “se operó con volumen récords en CCL con el bono GD30” y estimó que en el corto plazo las divisas financieras “van a estar más calmas por la propia intervención que van a estar haciendo”.
De todos modos, remarcó que “no es un recurso infinito lo que van a estar haciendo, u$s 1.000 millones si bien parece un número grande tampoco es demasiado como para imaginarse que van a mantener los dólares financieros por un largo plazo, esto es más algo de corto plazo”.
En la misma línea, Buteler afirmó que “en lo inmediato va a haber una mejora en los dólares financieros” pero advirtió que “es un poco prematuro para saber si van a tener exitoso en calmarlos al mercado financiero, habrá que ver cómo es la implementación, si viene acompañada de medidas adicionales”.

Economía
Marcha atrás: las estaciones de servicio aceptarán tarjetas de crédito
En un documento público, lo pidió la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines a todas las entidades que la integran.

Novedades importantes para los conductores: las estaciones de servicio dieron marcha atrás y aceptarán tarjetas de crédito.
La noticia se comunicó luego de asegurar que no se registraron inconvenientes con esta modalidad de pago. La medida iba a comenzar el 1 de febrero.
Cabe destacar que YPF ya había informado que seguirá aceptando esa modalidad de pago.
En este marco, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) instó a todas sus federaciones y cámaras asociadas acepten el pago de sus servicio con este medio de pago.
“Con independencia de la bandera de que se trate, sigan recibiendo tarjetas de crédito, en tanto se resuelva el problema de fondo planteado, referido a la modificación por vía legislativa de la Ley 25.065″, se estableció.
Mientras tanto, se aguarda que las demandas del sector tomen estado parlamentario en las próximas sesiones ordinarias del Congreso.
Precios Justos: advierten que en los comercios de cercanía los productos valen un 25% más
Los principales reclamos alrededor del caso exigen el impacto de los montos dentro de las 48 a 72 horas y la revisión de la comisión que se cobra que, junto a los impuestos, alcanza el 1,5% al 1,8%.
Economía General
Subirán las boletas de luz en el mes de febrero: cuál será el impacto
El incremento recaerá sobre los hogares de mayores ingresos (denominados N1) y también sobre los de bolsillos medios (nombrados N3)

Detalles claves en materia económica. El Gobierno decidió avanzar con un aumento de las boletas de luz de todo el país.
El mismo se aplicará a partir del miércoles 1 de febrero. El incremento recaerá sobre los hogares de mayores ingresos (denominados N1) y también sobre los de bolsillos medios (nombrados N3).
Según indica el diario Clarín, Energía está estudiando el impacto que tendrá esta quita en las facturas. Fuentes del sector lo estiman entre 20% y 30%. La decisión final será del Poder Ejecutivo y hasta ahora no lo comunicó.
“La última quita provocó un aumento del 30%. Ahora estimo que será igual, pero la palabra final la tiene el Gobierno”, señalan tres especialistas consultados.
El importe de la luz se rige por el precio monómico. A fines de 2022, era de $ 11.700. A mediados de año, los hogares pagaban menos de la mitad ($ 4.600).
La diferencia, de $ 6.100, la cubría el Gobierno a través de subsidios a Cammesa. Desde octubre, el Gobierno removió un 20% de los subsidios. En diciembre, Energía removió otro 40% de subsidios. Ahora, viene la última quita.
Economía
Precios Justos: advierten que en los comercios de cercanía los productos valen un 25% más
El programa para controlar precios que impone el Gobierno, demuestra un pésimo desempeño sobre todo en los barrios.

En un escaso intento de controla la inflación, la secretaria de Comercio, lleva adelante el programa Precios Justos, que trata de poner un tope en el valor de los productos de la canasta básica de los argentinos.
Sin embargo, el plan no cuenta con buena efectividad, ya que los comercios de proximidad, como almacenes y autoservicios chinos, que concentran el 60% del consumo, tienen una brecha de precios cada vez más grande con los supermercados.
Así lo indicaron desde la consultora Scentia, en donde señalan que esta tendencia se percibe desde abril de 2020. A partir de esa fecha se produjo “un quiebre en la velocidad de cambios de precios entre canales”, explicaron. Es que según el relevamiento, en agosto de 2022, la diferencia de precios entre los comercios de cercanía y los supermercados fue del 25%. Esta tendencia se profundizó con el paso de los meses.
Este fenómeno en parte sucede porque los supermercados tienen mayor poder de negociación a la hora de pactar los precios con sus proveedores, a quienes le compran mayor cantidad de mercadería, algo que no pueden hacer valer los pequeños comerciantes, y que los pone en desventaja.
Pero el principal factor que en las políticas oficiales de control de precios están incluidas históricamente las grandes cadenas de supermercados y no así los pequeños comercios o autoservicios chinos. Lo que se traduce en que el Gobierno tiene un mayor poder de fiscalización en las góndolas a través de las inspecciones y no así en los comercios de proximidad, que son mayores en cantidad.
En ese sentido, la de la Cámara que agrupa a los autoservicios chinos (CEDEAPSA), Yolanda Duran, sostuvo que el sector no forma parte del programa de Precios Justos porque el Gobierno nunca los convocó.
Frente a esto, Durán explicó que los comerciantes utilizan otros recursos para no perder clientes como “buscar los mejores precios y calidades en distintos lugares como mayoristas y distribuidores”.
“Con eso y a pesar de que nos están entregando entre 30% y 40% de la mercadería que encargamos, estamos haciendo frente a la situación”, comentó la representante del sector.
- Espectáculoshace 6 días
La particular condición que le impuso Rodrigo de Paul a Camila Homs para no perder el acuerdo millonario
- Sociedadhace 4 días
Murió el hijo de Milagro Sala, Sergio Chorolque, a causa de una sobredosis
- Política Generalhace 2 días
Larreta se mostró con Ferrario y envía un guiño a la interna por su sucesión en la Ciudad
- Espectáculoshace 1 día
Polémica: Wanda Nara habría engañado a Icardi con un ex compañero del Inter
- Deporteshace 4 días
Boca vuelve a la carga por Roger Martínez: qué le ofrece el club y la idea del colombiano
- Deporteshace 4 días
“¿Pratto a Boca?”: la bomba que sacude las redes sociales
- Gran Buenos Aireshace 6 días
Un intendente de La Cámpora censuró a un programa de TV que lo investigaba por irregularidades
- Deporteshace 17 horas
Descomunal: la cifra que le ofrece Manchester United a Garnacho a sus 18 años