Economía
Impulso Tambero: el Gobierno desembolsará casi $10.000 millones para la lechería
El ministro de Economía, Sergio Massa, realizó el anuncio en un acto en Villa María.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha del programa “Impulso Tambero” en un acto llevado a cabo en Villa María, Córdoba. El objetivo del mismo será compensar el promedio mensual de litros de leche vendida entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.
Junto al ministro de Economía también estuvo el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. Sergio Massa expresó que esta es “una medida para devolverle al sector más de la mitad de los impuestos que pagó a través de un programa de inversión de 10 mil millones de pesos durante cuatro meses”.
El funcionario informó: “El Programa Impulso Tambero alcanzará a 2616 productores y productoras que comercializan hasta 1500 litros diarios. Y a 2525 productores y productoras que comercializan entre 1500 y 5000 litros diarios”.
Junto al secretario de @AgriculturaAR, @JuanjoBahillo, presentamos el Plan #ImpulsoTambero en Villa María. Una medida para devolverle al sector más de la mitad de los impuestos que pagó a través de un programa de inversión de 10 mil millones de pesos durante 4 meses. pic.twitter.com/QK701zIzjE
— Sergio Massa (@SergioMassa) January 6, 2023
Por último, Sergio Massa remarcó: “Con Impulso Tambero estamos cuidando, acompañando y protegiendo a los chacareros de todo el país que con su trabajo no solo generan muchos puestos de trabajo, sino también arraigo y riquezas para sus provincias”.
Según asegura el Gobierno, la iniciativa permitirá mejorar la rentabilidad del 79% de los productores del país, otorgando una suma fija en pesos por litro de leche durante cuatro meses. Aquellos que hayan comercializado hasta 1500 litros por día, percibirán $15 por litro. Y quienes hayan comercializado entre 1501 y 5000 litros por día, percibirán $10 por litro.

Economía
La cosecha de soja tendrá el peor registro en 15 años
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, se estima una pérdida en la estimación de la cosecha de soja de 9000 millones de dólares.

La sequía sigue haciendo estragos y ahora la estimación de cosecha de soja sufrirá un nuevo recorte con respecto a lo que esperaba en enero pasado. Los números arrojarían el segundo peor registro en los últimos 15 años.
De acuerdo a lo informado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se estima una pérdida de la soja de 14,5 millones de toneladas a diferencia de l0s 49 millones que se anticipaban para diciembre del año pasado, lo cual a valores de exportación sería una merma de US$9000 millones. En total el volumen esperado es de 34,5 millones de toneladas.
Según la BCR, actualmente estamos transitando la peor sequía de los últimos 60 años. En el período de 2008/2009, en otro contexto de una significativa sequía, el país solo pudo cosechar 31,8 millones de toneladas del grano. Asimismo, en 2017/18, el impacto del clima hizo que la producción fuera de 35,03 millones de toneladas.
Además, la Bolsa de Comercio de Rosario resaltó otras estadísticas preocupantes en cuanto a la producción en todo el país en comparación con el 2022. Santa Fe dejará de producir 6,1 millones de toneladas, mientras que Córdoba dejará de hacerlo con 5,3 millones y Buenos Aires con 4,1 millones
Finanzas
Investigación por recompra de deuda: la CNV investiga a 35 sociedades de bolsa
Es para determinar las razones que expliquen por qué los montos de transacción de los dólares financieros fueron mucho más altos que en los días normales

Novedades en el mundo financiero. La Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en el radar las operaciones con contado con liquidación y dólar Bolsa que hicieron en las últimas semanas unas 35 entidades, previos al anuncio del Gobierno de la recompra de deuda por u$s 1000 millones.
Ya está en análisis la información de los comitentes en la CNV, y se va a convocar en el caso de que se observe alguna “inusualidad”.
Además, se están analizando las operaciones con cauciones, según pudo saber el Cronista por fuentes de la investigación.
En el mercado señalan que lo más extraño es que dos días antes del anuncio oficial hubo quien tomó dinero prestado y pagó 10 veces lo que valía de tasa nominal anual para comprar bonos, ya que la tasa de caución, que estaba en el 2%, se disparó hasta el 20 por ciento.
“Más claro imposible, es inevitable disimular la información privilegiada”, advirtió un banquero.
Salarios: la mitad de los trabajadores formales gana por debajo de la línea de pobreza
La CNV dispone de un equipo de entre 30 y 40 personas, entre investigadores y expertos en mercados que intentarán conocer, en primer término, las operaciones que las Alyc hicieron con su propia cartera, es decir con sus propios recursos.
Luego, les está consultando acerca de los clientes que realizaron esas operaciones, y sobre todo si detectaron negociaciones inusuales de algunos de ellos.
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció a través de su cuenta de Twitter que el Tesoro intervendrá este miércoles con fuertes posturas compradoras de bonos en dólares en el mercado secundario.
“La suba de tasas de la Fed generó una situación de caída general en los mercados emergentes que nos da una oportunidad para seguir consolidando el proceso de recompra. Hoy estaremos presente en el mercado con un 20% dentro del programa anunciado”, precisó Setti.
Economía
Salarios: la mitad de los trabajadores formales gana por debajo de la línea de pobreza
Los últimos datos oficiales indican que la mediana fue menor a $130.000 en noviembre cuando la canasta de pobreza se ubicó por encima de los $145.000 en ese mismo mes

Detalles a considerar en materia económica. Un informe de la consultora Bumeran reveló que el 36% de las empresas planea dar subas salariales por arriba de la inflación en el 2023.
Según los datos del INDEC, el 50% de los asalariados formales percibieron un ingreso por debajo de los $130.000, es decir, por debajo de la línea de pobreza.
“El dato más impactante en materia salarial es la mediana. Los ingresos de la mitad de los asalariados registrados del sector privado fueron inferiores a $129.288 de bolsillo por mes. En el mismo mes la canasta básica total para un hogar de cuatro personas fue de $ 145.948″, apuntó el economista de la CTA Autónoma, Luis Campos, quien coordina el Observatorio del Derecho Social del gremio.
De acuerdo con la estadística oficial del Sistema Previsional Argentino (SIPA), la cantidad de personas con trabajo registrado en el país alcanzó a 13,018 millones en noviembre de 2022, lo que marcó un avance de 5,1% respecto a igual período de 2021, al sumar alrededor de 630.800 nuevos empleos.
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
Un dato no menos relevante, según Infobae, en términos de cantidad, es que el incremento interanual obedeció, principalmente, a la expansión del sector privado que sumó 269.300 personas (+4,5%,) y, en segundo orden, al crecimiento también del sector público, que incrementó su dotación en 58.900 empleos (+1,8%),
- Política Generalhace 7 días
Valdés entregó maquinaria para que Vialidad avance en obras en el Interior
- Política Generalhace 6 días
“Presidencia o nada”: desde el vidalismo confirman su candidatura tras el acto con Larreta
- Espectáculoshace 5 días
Paul McCartney prepara su gira mundial de despedida y comenzaría en Buenos Aires
- Curiosidadeshace 6 días
El radical cambio de look del Pollo Sobrero que se volvió viral en las redes
- Judicialeshace 4 días
Denunciada por mal desempeño, la jueza que otorgó la tenencia de Lucio ya eligió abogado para su defensa
- Bomba del Díahace 3 días
El Gran Hermano de Berni: gastará $ 33.000.000 de los bonaerenses en videos y fotos “24×7”
- Bomba del Díahace 7 días
Prioridades: el Gobierno contrató a Ibope por $ 22.500.000 para tener el “minuto a minuto” de la TV y radio
- Judicialeshace 7 días
Crimen de Lucio Dupuy: la mamá del niño y su pareja fueron condenadas a perpetua por homicidio agravado