Europa
Guerra Rusia-Ucrania: Putin ordenó un cese al fuego por la Navidad ortodoxa
Un asesor de Volodímir Zelenski calificó de “hipocresía” el anuncio y pidió a las tropas de Moscú que abandonen el país

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó un cese del fuego en Ucrania de 36 horas a partir del mediodía del viernes.
Es tras el pedido del patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa Kirill de suspender las operaciones militares para la Navidad ortodoxa.
El Kremlin indicó que dada la alta cantidad de personas que profesan la fe ortodoxa en las zonas de combate, lanzaron un llamado a los ucranianos a declarar un alto el fuego que les dé la oportunidad de “asistir a los servicios religiosos en la víspera de Navidad, así como en el Día de la Natividad de Cristo”.
Un asesor de la presidencia ucraniana, Mijaíl Podoliak, calificó el jueves de “hipocresía” el anuncio ruso y pidió a las tropas de Moscú que abandonen el país.
“Rusia debe abandonar los territorios ocupados, solo entonces habrá una ‘tregua temporal’. Guárdense su hipocresía”, escribió en Twitter.
First. Ukraine doesn’t attack foreign territory & doesn’t kill civilians. As RF does. Ukraine destroys only members of the occupation army on its territory…
Second. RF must leave the occupied territories – only then will it have a “temporary truce”. Keep hypocrisy to yourself.— Михайло Подоляк (@Podolyak_M) January 5, 2023
La Iglesia ortodoxa rusa perdió mucha influencia en Ucrania desde que Rusia se anexionó la península de Crimea en 2014 y dio apoyo a los separatistas prorrusos en el este ucraniano.
Brasil: Lula da Silva revocó más de diez decretos firmados por Bolsonaro
En 2019, parte de la Iglesia ortodoxa ucraniana se separó de Moscú (que ha tenido dominio espiritual en gran parte de Ucrania durante siglos) en un cisma histórico.
En mayo pasado, rompió sus lazos por la ofensiva que lanzó Moscú en territorio ucraniano.

Entrevistas Nexofin
Entrevista a Manu Jove: satisfacción profesional, tragedia de Time Warp y la ilusión por Quilmes
En diálogo con Nexofin, el periodista de PPT y TN comenta sobre su libro “El éxtasis del poder”, analiza la escena política actual y da muestras de su fanatismo por Quilmes Atlético Club

Los sueños de juventud de Manu Jove estaban ligados al periodismo deportivo. Sin embargo, con el paso del tiempo y ya en sus años de secundaria, fueron despertándose otros intereses, como la política.
“Quería estudiar en la universidad pública y estudié Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Esa carrera podía darme más herramientas como efectivamente me las dio”, explica el protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
En su carrera, el oriundo de Ezpeleta trabajó en el programa de Periodismo Para Todos, de Jorge Lanata y redacta en el sitio web del canal Todo Noticias. También participa en “Verdad/Consecuencia”, el ciclo de Luciana Geuna y María Eugenia Duffard.
“Es una escuela, de alguna manera. Y en particular, de un estilo periodístico que siempre me llamó la atención”, detalla Manu sobre la experiencia de trabajar con el conductor de El Trece y Radio Mitre.
En diálogo con Nexofin, el periodista de PPT y TN comenta sobre su libro “El éxtasis del poder”, analiza la escena política actual y da muestras de su fanatismo por Quilmes Atlético Club.
Nexofin (N): Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social?
Manu Jove (MJ): Siempre tuve el sueño de ejercer el periodismo; desde la escuela primaria, incluso, incursionando en algunos talleres tanto en la escuela o en centros culturales.
El deseo de chico pasaba por el periodismo deportivo; a medida que fui creciendo fueron despertando otros intereses como la política en la escuela secundaria.
Lo que pasaba en todas las escalas de poder; quería estudiar en la universidad pública y estudié Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Esa carrera podía darme más herramientas como efectivamente me las dio.
N: ¿Cómo describirías la experiencia de trabajar con Jorge Lanata en PPT?
Tiene mucho de eso; es una escuela, de alguna manera. Y en particular, de un estilo periodístico que siempre me llamó la atención.
Se aprende con Jorge del cómo contarlo en todos los formatos, alcanzando picos de audiencia en la televisión; siempre fue disruptivo y se aprende.
Es un privilegio: a mí entender, de uno de los periodistas más importantes de la historia argentina, por lo menos contemporánea. Es formarme cada vez más en la profesión que elegí y que amo.
N: ¿Qué satisfacciones te ha dado esta profesión?
Con poder vivir y dedicarme a lo que siempre soñé. Es un sueño en sí mismo; me hubiera tocado hacerlo donde me hubiera tocado hacerlo.
Cuando lo haces en un medio que tiene otros niveles de alcance/audiencia/repercusión, la motivación crece cada vez más. Si quiero cubrir determinado evento o hasta poder tomarme un tiempo para hacer una investigación.
Quizás como pico máximo en mi carrera fue haber cubierto una guerra como la de Ucrania; la tensión del mundo centrada ahí y tener la posibilidad que me dieron desde TN y Canal Trece de ir.
Cubrir desde un esquema de contenido multiplataforma; es algo que me interesa por una cuestión generacional y porque es lo que consumo.
Representa una alegría y motivación para seguir laburando.

Nelson Castro, Osvaldo Augusto Berisso, Manu Jove y Rodrigo Sánchez Miguel en Ucrania
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Para quiénes no te vieron en televisión, ¿qué te llevó a estudiar la Licenciatura en Comunicación Social? pic.twitter.com/mt8LDdi2wD
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: Publicaste en el año 2019 “El éxtasis del poder” que habla sobre la tragedia de Time Warp, ¿cómo fue esa investigación?
Fue una gran satisfacción; es un formato distinto al que uno está acostumbrado con la diaria. También por el resultado (siempre que lo vuelve a leer, le cambiaría cosas).
Tenía un vínculo de alguna manera personal: porque conocía a uno de los chicos que falleció y porque no encontraba en los medios tradicionales ninguna cobertura que tuviera la profundidad que consideraba necesaria.
También, era un mundo que conozco y no se estaba contando en toda su magnitud.
Me fui encontrando un montón de revelaciones de cosas que no conocía sobre ese hecho puntual, pero sobre la gran película detrás de esa foto que tenía que ver con la organización de ese gran negocio que era (y sigue siendo) las fiestas de música electrónica.
Te puede interesar:
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
N: Y con tu agenda actual, ¿encontrás tiempo para trabajar en otro libro?
Es difícil con la agenda actual; a medida que uno va creciendo aparecen propuestas laborales vinculadas al día a día o la actualidad.
Por las situaciones económicas generales del país, uno tiene a agarrar más laburos para que compense lo que se pierde por inflación/devaluación.
Hay mucho de eso; queda poco tiempo para eso. También tengo que encontrar un tema que me motive como ese; a veces, aparecen los temas y no encuentro la oportunidad en cuanto a los tiempos.
N: En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno?
Creo que la polarización es el terreno en que se desarrolla la política, más allá de terceras fuerzas que aparecen y que veremos si se concreta lo que dicen las encuestas que puede aparecer una tercera vía competitiva.
La polarización es un negocio político de la dirigencia actual, más allá de lo discursivo (querer cerrar la grieta y unir a los argentinos). Los políticos explotan la grieta, para seguir sosteniendo esta realidad.
Lo perjudica tanto al Gobierno como a la oposición. Es un escenario que ya genera cierto hartazgo en la sociedad; hay un desencanto con la clase política.
Ahí emergen los discursos relativamente anti política o el planteo de la casta que hace Milei. Creo que los perjudica a las dos principales fuerzas; es una trampa que nos cuesta salir y que aleja a la sociedad.
¿Qué consecuencias? La sociedad empiece a adoptar vías anti sistema o alternativas, ante una situación que se repite y se repite hace más de una década.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 En año de elecciones, ¿qué consecuencias tiene la polarización para el Gobierno? pic.twitter.com/MzJJElwhGX
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: ¿La lucha de facciones y la corrupción han dominado la escena política?
Y lo que creo que ha dominado la escena política es justamente este contexto, esta realidad: de confrontación, de buenos y malos en lo que cada uno considera (me refiero a las principales fuerzas).
La corrupción forma parte de esa agenda, más vinculada a un sector que a otro. Esa lucha de facciones es lo que predomina.
Te puede interesar:
Entrevista a Claudio Savoia: rutina profesional, Causa Vialidad y la interna electoral del Gobierno
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
N: Salgamos de la actualidad un rato, ¿cómo nació tu fanatismo por Quilmes?
¡Uh, qué tema Quilmes! Igual estoy entusiasmado este año, con un mercado de pases que parece interesante. Es un poco familiar y bastante de herencia: mi abuelo muy metido en el club y mi viejo no tanto.
Cuando empecé a crecer, empezaron a venir mi viejo y mi vieja. Siempre un lindo plan, cuando tengo la oportunidad (voy más con mi grupo de mis amigos a la cancha).
Es el club de mi ciudad, soy muy quilmeño. Tiene esa particularidad: uno va a la cancha y se encuentra con todo ese ecosistema de la vida de Quilmes y que se encuentra ahí haciendo fuerza por lo mismo en el Centenario.
Me gustó mucho la cuestión de la pertenencia que representa un club como Quilmes.
N: ¿Cuál fue el gol que más gritaste?
La respuesta que tendría que darte es uno de Agustín Alayes en el 2003 (tengo muy presente las frustraciones de las finales perdidas en el 2000 y 2001). 1-0 en cancha de Quilmes; después empatamos en cancha de Ferro y ascendemos.
Gol de Martín Cauteruccio en Puerto Madryn para ascender en el 2012 (muy gritado; era el año que River jugaba en la B); después, un gol de Damián Leyes en cancha de Arsenal (2-1) que significó mantener la categoría (después del karma que tenemos los hinchas de Quilmes con ascender y descender con cierta habitualidad).
N: ¿Quién es tu máximo ídolo de la institución?
Porque corresponde, Omar “Indio” Gómez. Campeón del 78’, no lo vi jugar (a los campeones del ascenso del 91’ tampoco, porque nací ese año).
Mi ídolo personal es Miguel “El Chino” Caneo: por el fútbol que le vi desplegar en Quilmes, sus regresos, sentía esa pertenencia, se hizo socio del club… Muchos ponen a Adrián “El Máquina” Giampietri, admiración absoluta dentro de la cancha.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @manujove
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un personaje que te gustaría entrevistar? pic.twitter.com/uxiC8H5Teh
— Nexofin (@Nexofin) January 23, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un personaje que te gustaría entrevistar?
Donald Trump.
N: ¿Libro que recomiendes?
“Sin Armas ni rencores” de Rodolfo “Fito” Palacios.
N: ¿Actividad o hobby cuando no trabajas?
Fútbol, fútbol, fútbol.
N: ¿Frase de cabecera?
Prefiero pedir perdón, que pedir permiso.
N: ¿Una canción favorita?
Uptown Funk de Bruno Mars.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Manu Jove es…?
Otro periodista, pero uno muy apasionado por lo que hace.
Europa
Guerra en Ucrania: Rusia volvió a amenazar a Occidente con una escalada
Por medio de Telegram, el titular de la Cámara de Diputados dijo que Moscú responderá con el uso de armas más potentes

El presidente de la Duma del Estado, o Cámara de Diputados de Rusia, Viacheslav Volodin, advirtió que si la OTAN sigue enviando armamento a Ucrania provocará una “catástrofe global”.
“Los suministros de armamento ofensivo al régimen de Kiev conducirán a una catástrofe global”, escribió el protagonista, en su canal Telegram.
El líder de la Duma instó a los parlamentarios de EEUU, Alemania y de otros países europeos a “tomar conciencia de su responsabilidad ante la humanidad”.
“Con su decisiones, Washington y Bruselas llevan al mundo a una guerra terrible”, subrayó.
Volodin indicó que los políticos occidentales deben entender que, “habida cuenta de la superioridad tecnológica de las armas rusas”, los suministros de armamento ofensivo a Ucrania pueden terminar en una “tragedia de magnitud mundial que destruirá a sus países”.
“Los argumentos de que las potencias nucleares nunca han utilizado armas de destrucción masiva en conflictos locales no se sostienen”, señaló el legislador.
Al menos diez muertos en un tiroteo en California, a la salida de un festejo por el Año Nuevo chino
Además, precisó que estos países “no han visto amenazada la seguridad de sus ciudadanos ni la de su integridad territorial”.
Europa
Guerra Rusia-Ucrania: el 8,5% de las empresas occidentales se fue de Moscú
Un estudio suizo echó por tierra la creencia generalizada sobre un éxodo masivo de compañías europeas y del G7

Investigadores de la Universidad de St. Gallen y del instituto IMD de Lausana calcularon cuántas empresas con sede en la Unión Europea y en los países del G7 abandonaron Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania.
Solo el 8,5%. Sus conclusiones revelan “una retirada muy limitada de las empresas de la UE y del G7 de Rusia”.
“Desafían la narrativa de que hay un vasto éxodo de empresas occidentales que abandonan el mercado”, dijo la Universidad de St. Gallen en un comunicado.
“Muchas firmas con sede en estas naciones han resistido las presiones de gobiernos, medios de comunicación y ONGs”, añadió la nota.
Estos resultados “cuestionan la voluntad de las empresas occidentales de desvincularse de economías que sus gobiernos consideran ahora rivales geopolíticos”.
En mayo pasado, la Universidad de Yale había anunciado que un millar de empresas extranjeras habían decidido cortar sus operaciones en Rusia.
¿Cuáles? McDonald´s, Burger King, Cola Cola, Apple, Nestlé y Sturbucks.
- Espectáculoshace 6 días
La particular condición que le impuso Rodrigo de Paul a Camila Homs para no perder el acuerdo millonario
- Sociedadhace 4 días
Murió el hijo de Milagro Sala, Sergio Chorolque, a causa de una sobredosis
- Política Generalhace 2 días
Larreta se mostró con Ferrario y envía un guiño a la interna por su sucesión en la Ciudad
- Espectáculoshace 1 día
Polémica: Wanda Nara habría engañado a Icardi con un ex compañero del Inter
- Deporteshace 4 días
Boca vuelve a la carga por Roger Martínez: qué le ofrece el club y la idea del colombiano
- Deporteshace 4 días
“¿Pratto a Boca?”: la bomba que sacude las redes sociales
- Gran Buenos Aireshace 6 días
Un intendente de La Cámpora censuró a un programa de TV que lo investigaba por irregularidades
- Deporteshace 16 horas
Descomunal: la cifra que le ofrece Manchester United a Garnacho a sus 18 años