Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Milagros Amondaray: el espectáculo del cine, formación escrita y un proyecto personal

En diálogo con Nexofin, la cineasta, escritora y periodista de La Nación comenta sobre su formación, detalla los aspectos con los que califica o critica un film y opina sobre el conflicto entre el espacio acondicionado para la exhibición de películas y las plataformas de streaming

Milagros Amondaray es una apasionada a la gran pantalla y el germen de esa pasión comenzó cuando, en época de la secundaria, su papá le hacía ver muchísimas películas. Con un padre cinéfilo, el paladar de la oriunda de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, empezó a sentir un gran interés por Martin Scorsese y el cine de Hollywood de los años setenta.

“A fin de cuentas, el cine nos marca, nos moldea, y resulta casi imperativo escribir sobre ciertos films del mismo modo en que se habla de ellos: con la pasión ante todo”, explica la protagonista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.

Luego, Amondaray ingresó en el año 2006 como redactora general de la revista Cinemanía, y luego fue editora de su sitio web.

Publicidad

Actualmente, se desempeña como colaboradora de Espectáculos de la web del diario La Nación y de su edición impresa. Asimismo, aplicó la docencia de cine y literatura en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.

A lo largo de su carrera escribió tres libros: los volúmenes 1 y 2 de Démosle un buen final a esta historia y Que la corriente me arrastre: Cine Queer para descubrir. Su último proyecto personal es un sitio web, donde retrata sus experiencias e intereses.

“Necesitaba un porfolio pero también un lugar en el que pudiera ubicarse todo mi trabajo para quien quisiera o necesitara tener mis textos para su medio”, comenta Milagros sobre su nueva actividad.

Publicidad

En diálogo con Nexofin, la cineasta, escritora y periodista de La Nación comenta sobre su formación, detalla los aspectos con los que califica o critica una película y opina sobre el conflicto entre las salas de cine y las plataformas de streaming.

Nexofin (N): ¿En qué momento apareció tu amor por el cine como espectadora?

Milagros Amondaray (MA): Mi amor por el cine como espectadora surgió en mi preadolescencia. Mi padre era muy cinéfilo, lo que me llevó a estar en contacto con cineastas icónicos desde muy chica.

Publicidad

Recuerdo que en el living el televisor estaba siempre prendido, no solo con algún clásico, pero siempre con alguna película de fondo.

A la noche se armaba también un ritual en el que después de la cena con mi papá nos poníamos a ver algo.

De él también proviene mi amor por Scorsese y por las letras ya que leía muchísimo.

Publicidad

N: Además de periodista, sos escritora. ¿Quiénes han sido una referencia en tu formación?

Respecto a mi formación como escritora de cine, siempre admiré a Pauline Kael y a Susan Sontag, pero si hablamos de escribir sobre películas en formato ensayo y no como crítica per se, eso fue como una semilla que puso mi ex profesor y crítico Javier Porta Fouz, cuyos textos siempre fueron muy inspiradores y luego se cimentó cuando comencé a leer los textos de Alberto Fuguet.

Pedro Almodóvar dijo que “La primera persona lo invade todo”. Estaba aludiendo a Dolor y gloria, una de sus películas más autorreferenciales y eso siempre se queda conmigo.

Publicidad

Por mí fuera de mi trabajo en La Nación mis libros son una extensión del blog que tenía allí, Cinescalas, en el que escribía analizando las películas desde un costado más personal, lo cual contagiaba al lector a abrirse del mismo modo.

A fin de cuentas, el cine nos marca, nos moldea, y resulta casi imperativo escribir sobre ciertos films del mismo modo en que se habla de ellos: con la pasión ante todo.

Milagros Amondaray presentó en el año 2014 el documental “No estás solo en esto”. Se aborda el efecto que provocó el blog Cinescalas, creación de la misma directora, en un grupo de lectores

Publicidad

N: ¿Cómo fue tu arribo al diario La Nación?

Mi arribo al diario La Nación se produjo luego de haber estado desde 2006 como redactora (y editora del sitio web) de la revista del medio, Cinemanía, experiencia hermosa de la que aprendí muchísimo y con un grupo humano del que tengo los mejores recuerdos.

Cuando Cinemanía deja de editarse, empiezo a “probarme” en el periodismo digital con su sitio web y en 2010 ingreso al diario a la sección Espectáculos.

Publicidad

N: ¿Y qué recuerdos tenes de tu trabajo como corresponsal en Inglaterra?

En 2011 sentía que tenía ganas de expandirme y si bien mi sueño siempre fue estar en una redacción, tomé noción de que disfrutaba más escribir por mi cuenta.

De allí que me voy unos meses a Londres donde pude entrevistar a Meryl Streep y a músicos under y a estar más libre en mi profesión, fue arrojarse al vacío porque cuando volví debí empezar a trabajar de modo Freelance, pero como era lo que quería, la hice completa digamos: me mudé a mi ciudad natal, San Antonio de Areco, alquilé un monoambiente y de apoco fui ajustándome a esas nuevas reglas.

Publicidad

Si pienso en ese año decisivo, 2012, no lo cambiaría por nada. Escribir con la naturaleza como contexto lo considero un privilegio.

Te puede interesar:

Entrevista a Humphrey Inzillo: jazz, recitales y el último encuentro de Los Redondos

Publicidad

Entrevista a Vicky Casaurang: qué genera el teatro, cuántos espectáculos presenciaba y una obra para protagonizar

Entrevista a Hoby De Fino: el primer disco que compró, su amor por el rock y unos “drinks” junto a Prince

Entrevista a Brenda Struminger: sus primeros pasos, redes sociales y periodismo en tiempos de pandemia

Publicidad

Entrevista a Sofía Cinalli: sueños, viajes y el periodismo como servicio

N: ¿Llevas la cuenta de cuántos mano a mano hiciste?

Puedo decir con emoción que perdí la cuenta, gracias a los editores que confiaron y confían en mí. Es uno de los aspectos que más disfruto de mi trabajo.

Publicidad

Sí puedo decirte que cada año me compro un anotador en el que preparo las preguntas para cada entrevistado así que se convirtió en una suerte de bitácora.

Si mal no recuerdo, todo empezó cuando mi editora de Cinemanía me ofreció una entrevista telefónica a uno de mis directores favoritos, Richard Linklater, y desde ese momento que no paré.

Cuando no entrevisto por un tiempo siento que me falta algo, sumado a que aprendo con cada charla y también he gestionado mis propias entrevistas para Cinescalas con directores independientes, que también disfruté mucho porque son más relajadas y con más tiempo.

Publicidad

Cuando se da una conversación es cuando mejor la pasa uno y el entrevistado.

Te puede interesar:

Entrevista a Irene Amuchástegui: el idioma francés, la aventura del tango y el rol de La Agenda

Publicidad

Entrevista a Juan Ferrari: cine documental, producción en radio y el contacto con el oyente de Todo Pasa

Entrevista a Sofía Kotler: espectáculos, streaming y un nuevo desafío profesional

Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar

Publicidad

Entrevista a Daniel Campomenosi: conducción, running y la recordada censura de “Barú Budú Budía”

N: ¿En qué aspectos te basas para calificar o criticar una película?

Es un todo en realidad y también depende el medio y el formato. Para mis libros me suelto más y hago un análisis metatextual, vinculado películas con temáticas de la vida cotidiana, para La Nación y PopCon Cine me ciño más a la crítica propiamente dicha, por lo cual paso de las actuación hasta el montaje, todo depende de la extensión y de lo que se destaca del film en sí.

Publicidad

Por otro lado, también me gusta hacer un análisis cuando entrevisto.

Por ejemplo, hace poco hablé con el actor Paul Mescal y con la directora de Aftersun, Charlotte Wells, y pude incluir en la intro como una mini reseña de la película para que el texto sea más completo y menos encorsetado.

Una película es expansiva, te abre a muchas cosas, y es interesante quebrarla de igual modo y brindar un texto que intente devolverle eso.

Publicidad

Kathryn Hahn y Kate Hudson hablan con Milagros Amondaray sobre Glass Onion: Un misterio de Knives Out

N: ¿Cuáles son tus ídolos de la televisión y de la gran pantalla?

Tengo muchos, pero puedo decirte que Stanley Kubrick, Francois Truffaut y Martin Scorsese son directores que cambiaron mi forma de ver el mundo (especialmente Los 400 golpes), aunque disfruto mucho del cine independiente y creo que de Los 400 golpes nace mi amor por las películas Coming-of-age, desde Como un avión estrellado de Ezequiel Acuña hasta The Spectacular Now de James Ponsoldt.

N: ¿Cuándo surgió el proyecto de tu sitio web personal?

Surgió en 2022, necesitaba un porfolio pero también un lugar en el que pudiera ubicarse todo mi trabajo para quien quisiera o necesitara tener mis textos para su medio.

Publicidad

N: Tu tercer libro salió a la venta, ¿cómo te llevas con ese proceso de escritura más lenta y trabajada?

Respecto a mi tercer libro, no quiero dejar de agradecer a Milena Caserola, y al factótum de dicha editorial, Mati Reck, quien vio potencial en mis ensayos y publicó en 2020 y 2022, dos años muy difíciles, dos libros de ensayos de cine, quizá no lo más sencillo de vender, si bien Milena apuesta precisamente a eso, a darle visibilidad a aquello que a priori uno podría considerar difícil de mover en el mundo editorial.

Me llevo muy bien con el proceso de escritura en soledad, de por sí soy una persona muy introspectiva, creo que era inevitable que a mis casi 40 años haya terminado trabajando desde una casa en Areco.

Publicidad

N: Utilizando el caso de “Argentina, 1985”, ¿cuál es tu opinión sobre el conflicto entre las salas de cine y las plataformas de streaming?

Debido a que el streaming es el presente y hay que acomodarse a esos cambios, creo que el punto es que las películas primero tengan su proyección en salas por mayor cantidad de tiempo del que tienen (si es que tienen).

Al mismo tiempo, considero que no hay una mirada más federal del cine. Al vivir en una ciudad como Areco que tiene un cine y no proyecta desde hace años, puedo decir que pedirle a la gente que compre una entrada y vaya al cine por sobre el streaming es lo ideal pero también es una postura que no considera a los pueblos o a las pequeñas ciudades y a los habitantes que no tienen acceso a un cine.

Publicidad

Sería interesante incorporar eso a las charlas.

No todo el mundo vive en lugares con salas ni tampoco puede viajar. Ese es un tema que debería tocarse, por eso los cineclubes tienen un gran valor, así como los pequeños festivales.

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿virtudes y defectos?

Publicidad

Soy muy perfeccionista con mi trabajo y muy curiosa y apasionada, pero a veces eso me lleva a la inseguridad y a tomarme todo muy personal.

N: ¿Director injustamente criticado que no sea de nuestro país?

Andrew Dominik.

Publicidad

N: Actualmente, ¿quién es el/la mejor actor/actriz de la Argentina?

Me gusta mucho la naturalidad de Germán da Silva y Ailín Salas.

N: ¿Una canción favorita o que te represente?

Publicidad

“Let Down” de Radiohead. Con esta canción cerré mi película, No estás solo en esto, y Radiohead es mi banda favorita de toda la vida.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Milagros Amondaray es…?

Una nostálgica.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR