Seguinos en nuestras redes

Economía General

Alberto Esteban Verra: “La clave de nuestro proyecto en Chaco es que es autosustentable”

El fundador de PyD La Alameda cuenta cómo fue el proceso de desarrollar un emprendimiento agrícola-ganadero autosustentable en una zona climática y geográficamente desafiante como es el noroeste argentino

Alberto Esteban Verra

Alberto Esteban Verra no dudó al momento de tomar la decisión de crear un proyecto agrícola-ganadero autosustentable en la provincia de Chaco, ubicada al noroeste de la Argentina. Quienes se dedican a las actividades del sector agropecuario, saben que el territorio chaqueño no se especializa por sus facilidades logísticas ni naturales. Este dato no era desconocido para este empresario, con más de 40 años de experiencia en dirigir proyectos corporativos de gran magnitud.

“Sabíamos que había un desafío muy grande de entrada, ya que no sólo teníamos por delante tareas de potenciar al máximo la fertilidad de la tierra, sino también había cuestiones logísticas que hacen a la región y que implicaban barreras al desarrollo de cualquier proyecto agrícola-ganadero en la zona”, explicó Alberto Esteban Verra en diálogo con este medio.

Alberto Verra: “La tecnología es fundamental para la productividad en el campo”

Publicidad

Para ubicarnos en el mapa, el desarrollo agroganadero de PyD La Alameda está ubicado en la provincia de Chaco, al este de Taco Pozo y a 45 kilómetros de Monte Quemado. Alberto Esteban Verra comenzó invirtiendo en tierras en la provincia de Chaco con el objetivo de llevar adelante cultivos y ganadería, y hoy encabeza un emprendimiento pocas veces visto en la región noroeste de la Argentina, con tecnología de punta, líneas internas para distribuir la energía proveniente de paneles solares y una red de agua propia.

El primer paso, según cuenta el empresario, fue el desarrollo de una red de agua interna. “Necesitábamos agua no sólo para consumo del personal sino también para los animales que criamos en el lugar”, explicó. Para eso, Verra junto a un equipo técnico realizó perforaciones en la zona hasta dar con el recurso natural y a partir de ese hallazgo crearon una red propia de agua.

Publicidad

Pero no fue el único paso que tenía que dar. “Cuando llegamos aquí recuerdo que no podíamos encender ni siquiera un foquito de luz porque no había suministro eléctrico. Para poder solucionar esto es que creamos un sistema de panelería solar que combinamos con grupos electrógenos propios para garantizarnos suministro en todo momento”.

Hoy, hay servicio de Internet Wi-fi y cuentan con cobertura radio stand alone en todos los lugares del terreno.

Alberto Esteban Verra

Alberto Esteban Verra

Consultado sobre la explotación agrícola en el campo, Alberto Esteban Verra cuenta que, al inicio, sembraron cultivos de cobertura con el fin de generar una mayor eficiencia hídrica. “Los cultivo de cobertura además colaboran en la prevención de la erosión del suelo, regulan la humedad de la tierra y facilitan el control de plagas o malas hierbas”, ahondó.

Además, contó que muchas de las ideas las tomó del exterior, donde la tecnología aplicada a terrenos difíciles está más desarrollada que en nuestro país, donde los terrenos suelen tener más facilidades para avanzar con proyectos agrícolas.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR