Finanzas
Cepo al dólar ahorro: no podrán comprar quienes hayan pedido mantener los subsidios
Lo anunció el Banco Central. Se informó que aquellos usuarios que completaron el formulario no podrán acceder a ningún tipo de la divisa extranjera en el mercado oficial

Dato a considerar en materia de finanzas: no podrán comprar dólares quienes hayan pedido mantener los subsidios a las tarifas de luz y gas, según lo comunicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“El Directorio del BCRA dispuso que las personas usuarias de los suministros de gas natural por red, de energía eléctrica y de agua potable, mientras reciban subsidio en alguno o todos esos servicios, no podrán acceder al mercado oficial ni realizar operaciones con títulos y otros valores con liquidación en moneda extranjera”, indica el comunicado de la autoridad monetaria.
De esta manera, se oficializa una medida que se esperaba desde BCRA. Uno de sus directores, Agustín D´Attellis, había señalado que “si se revisa el historial, toda persona que recibe algún tipo de subsidio del Estado, no tiene acceso a comprar dólares”.
“Por ejemplo, quienes reciben la Asignación Única por Hijo (AUH), o recibieron un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia, no pueden acceder al cupo de US$ 200”, explicó el protagonista.
Inflación sin freno: cuáles son los alimentos que más aumentaron en agosto
En ese sentido, según D´Attellis, la restricción “va en la línea de medidas que ya aplicamos en otro momento”.

Entrevistas Nexofin
Entrevista a Melisa Reinhold: crecimiento personal, mercado inmobiliario y relatos en Mar Oscuro
En diálogo con Nexofin, la periodista del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos

“Con la llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar”, comparte Melisa Reinhold a NEXOFIN en el ciclo Charlas de WhatsApp.
Bajo la hermosa naturaleza que rodea a la ciudad turística de Villa La Angostura, se convirtió en una apasionada del periodismo, las letras y las historias.
Luego de terminar sus estudios en la Universidad Católica Argentina (UCA), la joven comunicadora oriunda de la provincia de Neuquén se cruzó con uno de los temas que más afectan a los argentinos: la sección economía.
Desde el año 2019 se encuentra como redactora en el diario La Nación. Como parte de su crecimiento laboral, desde el 2022 participa los sábados a la mañana en el programa +Info Fin de semana con Eduardo Serenellini en la pantalla de LN+.
“Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave”, explica Melisa sobre su labor en el medio ubicado en el barrio porteño de Chacarita.
En diálogo con Nexofin, la periodista y licenciada en Comunicación Periodística del diario La Nación y LN+ comenta su pasión por la profesión, menciona los libros que la marcaron y opina sobre el impacto de la Ley de Alquileres en los argentinos.
Nexofin (N): Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia?
Melisa Reinhold (MR): La naturaleza era la protagonista. Los veranos, en el lago. Los inviernos, en el centro de esquí.
Pero era un pueblo muy chico y, con llegada la adolescencia, la vida en la ciudad comenzó a llamarme. A los 17, me tomé un avión para Buenos Aires y me vine a estudiar.
N: Trabajas en el diario La Nación desde julio del año 2019, ¿qué es lo que más te apasiona de tu profesión?
Siempre me apasionó contar historias y el periodismo fue una manera de canalizarlo en una profesión. En el camino, se me cruzó la sección economía y me encantó: es uno de los temas que más afecta en el día a día de los argentinos.

La primera nota de Melisa Reinhold en el diario La Nación fue sobre influencers y el marketing digital
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Sos oriunda de Villa La Angostura, Neuquén. ¿Cómo fue tu infancia? pic.twitter.com/APWjIrg7Hy
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Respecto al periodismo económico, ¿a quiénes destacas entre tus colegas mujeres del medio?
Cada vez somos más mujeres que escribimos sobre economía. Algunas de mis guías y referentes son Sofía Diamante y Silvia Stang.
N: Se te ve los sábados en la pantalla de LN+, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de salir al aire?
La preparación previa es súper importante. Estar al tanto de todo lo que ocurrió en la semana y poder transmitirlo de forma sencilla a los televidentes son la clave.
Te puede interesar:
Entrevista a Paula Rossi: breaking news, multitasking y el aporte de datos al periodismo
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes
N: Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario?
Preocupante. Los propietarios cada vez tienen menos incentivos para alquilar, por lo que retiran las unidades del mercado. Por ende, a los inquilinos se les exigen cada vez más requisitos y los precios se van por los aires.

Melisa Reinhold, Alejandro Casar González, Eduardo Serenellini, Camila Dolabjian y Paula Rossi en +Info Fin de Semana por LN+
N: ¿Cuáles medidas crees que podrían mejorar el sector?
Primero y principal, reformar la Ley de Alquileres. El Gobierno debería proponer incentivos tributarios para los propietarios que rentan permanentemente sus unidades, para que se sume más oferta al mercado.
Además, todo aumenta y a un ritmo vertiginoso, la actualización anual no tiene sentido en el contexto actual.

Melisa Reinhold comenzó en el diario La Nación en julio del año 2019; fue Colaboradora en la sección “Comunidad de Negocios”
N: ¿Qué modificaciones debería contener la Ley de Alquileres, para proteger a los inquilinos?
Creo que el ajuste por inflación no es beneficioso para los inquilinos, actualmente estamos hablando de actualizaciones superiores al 85% y no siempre los salarios acompañan ese ritmo.
Antes de la Ley de Alquileres, el monto de los contratos se acordaba con el propietario del inicio al fin del contrato. Eso daba una mayor previsibilidad, algo que en la Argentina carecemos.

Melisa Reinhold y Paula Rossi en LN+
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
📲 Hablemos de un tema clave para los argentinos, ¿cómo ves el mercado inmobiliario? pic.twitter.com/Xblaj5sBTq
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Escribís relatos bajo el seudónimo Mar Oscuro, ¿cómo empezó esa historia?
Uf, hace mucho tiempo atrás. Mar Oscuro era un blog que tenía en mi adolescencia, donde publicaba todas las semanas un capítulo de una novela que escribí en ese entonces.
Años más tarde, intenté repensarlo para Instagram y hacer microrelatos, pero lo abandoné por falta de tiempo. Extraño esa parte creativa.

Silvia Stang, Melisa Reinhold, Eduardo Serenellini, Paula Rossi y Alejandro Casar González en la pantalla de LN+
N: Al momento de leer o redactar, ¿cuáles son tus géneros favoritos?
Crónicas periodísticas. También me gusta leer novelas históricas, thriller y autores de países de los que se habla poco.
Te puede interesar:
Entrevista a Mayra García: sus inicios, periodismo político y el vínculo con el poder
Entrevista a Gonzalo Aziz: sus inicios, un viaje a España y el desafío de Hacer un puente
Entrevista a Milagros Amondaray: el espectáculo del cine, formación escrita y un proyecto personal
Entrevista a Joaquín Sánchez Mariño: libros, viajes y el armado de una comunidad de periodistas
N: ¿Tenés algún consejo para un/a futura/o escritor/a?
Súper trillado, pero no por eso menos cierto: ¡Nunca dejar de escribir!

Mar Oscuro (@mar.oscuro), el espacio de microcuentos y relatos de Melisa Reinhold
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @melireinhold
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un/a economista que te haya decepcionado? pic.twitter.com/YD8vkXrtzk
— Nexofin (@Nexofin) January 31, 2023
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un/a economista que te haya decepcionado?
No tengo.
N: ¿Tres libros que te marcaron para siempre?
Por razones muy diferentes: Mi planta de naranja lima (José Mauro de Vasconcelos), Sobrevivir para contarlo (Immaculée Ilibagiza) y La casa de los espíritus (Isabel Allende).
N: ¿Un clásico que te falta leer?
Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
N: ¿Frase de cabecera?
“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”, de Gabriel García Márquez.
N: ¿Una canción favorita?
Cactus, de Gustavo Cerati.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Melisa Reinhold es…?
¡Un mundo de letras!
Exclusivo
El Gobierno busca controlar las “cripto”: contratará un costoso software para seguir movimientos
Así se desprende del análisis de una licitación que abrió esta semana el Ministerio de Seguridad y que busca preparar con software especializados a un grupo de integrantes de las Fuerzas Federales

La adopción de criptoactivos en la Argentina tuvo su mayor explosión en los últimos años. Pese a la caída en el precio generalizado de las cripto -profundizado recientemente por la quiebra de unos de los exchanges más grandes del mundo-, nuestro país continúa a la vanguardia en la adopción de estas monedas digitales, y en el uso de ellas para todo tipo de transacciones.
La vigencia del “cepo” y el incremento en la demanda de jóvenes talentos argentinos desde el extranjero llevó a que muchos comenzaran a trabajar desde nuestro país y cobraran su salario a través de USDT, una “stablecoin” que replica el precio del dólar. Por eso, las trabas a las transacciones por parte del Gobierno Nacional y el Banco Central a las transacciones en dólares no hicieron más que proliferar el uso de las cripto como una solución rápida y fuera de los radares del Estado.
El Central dispuso que los bancos no podrán ofrecer criptomonedas a sus clientes
Sin embargo, desde el Gobierno tienen planes de poner un ojo en los movimientos que se den en este ecosistema, según pudo determinar en exclusiva NEXOFIN a partir del análisis de una licitación pública que busca proveer al Ministerio de Seguridad de cursos y software para vigilar movimientos de criptoactivos.
La licitación -cuyo número de proceso es 347-0004-CDI23– tiene como principal objeto la “adquisición de diversas herramientas de investigación en toda clase de criptoactivos, capacitación sobre las mismas, soporte técnico y capacitación específica para la asistencia en investigaciones sobre criptoactivos, para utilización de las Fuerzas Federales de Seguridad“.
La licitación incluye tres ítems. El primero de ellos es la compra de la licencia del software “Chainalysis reactor observation all assets” que, según la descripción en su web oficial, se encarga de enviar información en tiempo real a instituciones sobre “servicios ilícitos como mercados de darknet, estafas y ransomware, y servicios legítimos como plataformas DeFi, grupos de minería y servicios comerciales“.
En la descripción del pliego, el Ministerio de Seguridad da más detalles de lo que espera del software: “Debe monitorizar al menos 100 (cien) criptomonedas, incluidas las cadenas de bloques más destacadas, en particular los tokens BTC, BCH, Litecoin, BSV, ETH + ERC-20, DOGE, Algorand, Ripple, Zcash, Dash, EOS y Ethereum Classic. Para todas estas cadenas de bloques, se deben poder buscar todas las transacciones y se deben identificar las empresas más grandes que operan en estas cadenas de bloques”.
En el segundo renglón de la licitación, el Ministerio de Seguridad pide la cotización de 50 horas de soporte para el equipo de las Fuerzas Federales que asigne a esta tarea. Y, por último, en el tercer renglón de la licitación, pide por la cotización de 20 horas de capacitaciones presenciales.
Finanzas
Deuda: el mercado muestra preocupación por el plan de Massa que eleva los riesgos de default
Analistas estiman que se aceleran las chances de un evento crediticio crítico, con las medidas anunciadas por el ministro de Economía.

Las últimas medidas en torno a la deuda que tomó el ministro de Economía, Sergio Massa, preocupan a los mercados, ya que suben el riesgo de entrar en default. Si bien, los bonos en dólares muestran subas mayores al 70% desde octubre a la fecha, lo que ayudó a que riesgo país se desplome, aún hay dudas sobre el futuro.
Es que, a pesar de la fuerte suba en la deuda y la gran contracción en el riesgo país, el mercado internacional sigue viendo, a los bonos argentinos, como un activo altamente riesgoso.
Por lo que las probabilidades implícitas de default en la deuda, cayeron a corto plazo, pero se mantienen en niveles cercanos al 100% en el mediano plazo. Ya que para este año, las posibilidades de una evento crediticio son del 22%, aunque se elevan a 63% para 2025.
Mientras que desde el 2026 en adelante, las chances de un default para la Argentina, se acercan al 100%. Según un análisis del especialista en estrategia de GMA Capital, Nery Persichini, el rally de la deuda aplacó la situación de estrés financiero y riesgo de la deuda.
El experto, resalta el fuerte ajuste que se evidenció en los Credit Default Swaps (CDS), los vehículos usados por los inversores para cubrirse ante un evento de crédito, fue elocuente. Sin embargo, advierte sobre los riesgos sobre la deuda que ven los inversores y que persisten en el mediano plazo.
“El costo de la cobertura se abarató especialmente en los horizontes hasta dos años. La moderación en los plazos más extendidos existió, pero fue menos generosa. De cualquier manera, la curva de CDS actual está muy lejos de lo que supo ser cuando los Globales empezaron a cotizar en septiembre de 2020”, indicó.
Asimismo, Persichini, resalta que la probabilidad implícita de default hoy es más baja, aunque se mantiene alta en el mediano plazo. “En octubre el mercado le asignaba un 81% de chances a un impago de la deuda hacia octubre de 2024. Hoy esa percepción embebida en los CDS es 47%. Sin embargo, hacia enero de 2025, la probabilidad acumulada se incrementa al 65%”, expresa el analista.
Por otra parte, expertos de Balanz sostienen que los precios actuales de los Globales están más en línea con los fundamentals de Argentina. “Los precios actuales, en promedio de 32 centavos por dólar, mantienen bajas paridades, pero excluyen escenarios negativos extremos”.
“Esto parece más en línea con lo observado, en donde el Gobierno busca mediante distintas medidas, más bien de corte pragmático, hacer frente a una coyuntura compleja, evitando escenarios de tensión”, concluyeron.
- Política Generalhace 5 días
Valdés entregó maquinaria para que Vialidad avance en obras en el Interior
- Espectáculoshace 3 días
Paul McCartney prepara su gira mundial de despedida y comenzaría en Buenos Aires
- Política Generalhace 4 días
“Presidencia o nada”: desde el vidalismo confirman su candidatura tras el acto con Larreta
- Economíahace 7 días
Dólar blue en el 2023: el “gurú de la city porteña” ya dio su fatal pronóstico
- Curiosidadeshace 4 días
El radical cambio de look del Pollo Sobrero que se volvió viral en las redes
- Judicialeshace 3 días
Denunciada por mal desempeño, la jueza que otorgó la tenencia de Lucio ya eligió abogado para su defensa
- Espectáculoshace 6 días
Trascendió el verdadero motivo detrás del “percance” que sufrió Sofía “Jujuy”
- Bomba del Díahace 5 días
Prioridades: el Gobierno contrató a Ibope por $ 22.500.000 para tener el “minuto a minuto” de la TV y radio