Capital Federal
Funcionarios dependientes de Gils Carbó avalaron el acampe villero en el Obelisco
Abel Córdoba y otras dos funcionarias de la Procuración General de la Nación dieron una charla en esa carpa ilegalmente montada, criticando al Estado que representan por practicar la tortura de modo “masivo, sistemático y extendido”

El fiscal Córdoba, titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin, cuerpo creado por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó), se hizo presente con dos de sus colaboradoras, la socióloga Ana Laura López y la abogada Carina Rivero, en el acampe villero instalado el 21 de abril pasado por la Corriente Villera Independiente para exigir que el Gobierno de la Ciudad declare la emergencia habitacional, sanitaria y educativa en las villas.
Los tres funcionarios fueron presentados por el integrante de una Cooperativa de Control Popular sobre la Fuerza Policial y dieron una charla en respaldo a una forma de protesta de dudosa legalidad, en la cual además incriminaron al Estado en una sistemática violación de los derechos humanos. “El Procuvin existe porque la tortura existe”, dijo por ejemplo Ana Laura López, en sorprendente autodenuncia.
En un país que no tiene cifras del delito desde hace casi una década, para la socióloga del Procuvin lo realmente grave es que “no sabemos cuánta gente mata la policía”. “La ciudadanía no sabe cuánta gente mata el Estado”, insistió López. “Las fuerzas policiales dan muerte a una enorme cantidad de personas –denunció–, ya sea en el marco de hechos propiamente delictivos como en hechos no delictivos, pero lo importante no es en qué contexto eso ocurre, sino que no tenemos idea a qué cantidad de personas mata el despliegue de la actividad policial; ese dato no existe, no es público”.
Su colega Carina Rivero –presentada por su jefe, Abel Córdoba, como una persona “de larga militancia barrial”– no se quedó atrás en la descalificación de la policía: “Esa idea que de que hay inseguridad porque la policía no puede actuar, hay que romperla, explicando que la policía actúa: está en corrupción, en bandas, está en zonas liberadas, está en el tema de drogas, de trata…”.
En una curiosa interpretación de sus deberes como funcionario público, el fiscal Abel Córdoba elogió a los villeros por mantener el reclamo, “con todo lo que tiene de costoso y desgastante”, y reivindicó lo que llamó el “derecho a un territorio”.
“Manifiesto y ratifico nuestro apoyo a este planteo”, dijo el funcionario. “Para nosotros, estar acompañándolos en este reclamo (…) es una reafirmación de un modo de pensar los derechos sociales”, agregó, entre aplausos de los activistas villeros que ocupan el lugar desde el 21 de abril pasado.
Al cumplirse un mes del acampe, una referente de la Corriente Villera Independiente, que lidera la protesta, dijo: “Si están esperando que nos cansemos, se equivocan, porque todos los días nos apoya más gente y eso nos da más fuerza”. Es inevitable que se sientan respaldados cuando el propio Estado avala la ilegalidad de una protesta.
El fiscal Córdoba dijo que el “contacto con quienes viven estas situaciones” lo lleva a pensar que “es poco lo que uno desde órganos judiciales puede aportar”. Y a continuación reconoció la superioridad de los activistas del Obelisco en la lectura de la realidad nacional: “El sistema judicial en general tiene una característica que es girar en el vacío, encerrarse en su propio discurso y creer que pensando mucho, analizando alguna situación que no se vive, se puede tener un análisis más lúcido que aquel que tiene quien padece la situación”. Quizá esta visita al acampe le haya aportado respuestas a sus inquietudes judiciales.
“Uno podría decir que el Procuvin existe porque la tortura es sistemática, masiva, extensiva y persistente en el tiempo “, denunció Ana Laura López.
“La violencia del Estado –agregó– se posa preferente y exclusivamente (sic) sobre las personas que tienen las peores condiciones sociales, económicas, habitacionales, y que son las que reciben las mayores dosis o descargas de violencia por parte del Estado”.
Más allá de lo llamativo de que integrantes del Ministerio Público avalen la ilegalidad, la charla de estos tres funcionarios en el acampe villero parecía también un acto de autoincriminación.
Fuente: Infobae

Capital Federal
Los parquímetros dejan de funcionar en CABA: ¿cómo es el nuevo sistema de estacionamiento medido?

El miércoles 29 de junio será el último día de funcionamiento para los parquímetros de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el gobierno porteño anunciaron el fin de las ticketeras para el estacionamiento medido y habrá un nuevo sistema que estará disponible desde este domingo.
Para estacionar vehículos en las calles y avenidas tarifadas será necesario descargar la aplicación móvil Blinkay, con ella se podrá abonar de maneras 100% digital. Se comenzará a utilizar en los barrios porteños de San Telmo, Monserrat, Balvanera, San Nicolás, Retiro y Recoleta.
En cuanto a los valores no habrá modificaciones por el momento, la hora de estacionamiento seguirá siendo de $45 la hora. Tampoco cambiará el radio de la zona tarifada, delimitada por la Av. del Libertador, Av. Pueyrredón, Av. Jujuy, Av. Belgrano, Bernardo de Yrigoyen, Venezuela, Perú, Av. Independencia, Av. Paseo Colón, Av. San Juan, Av. Ing. Huergo, Av. Madero y la cortada Della Paolera.
Ley de estacionamiento en CABA: qué establece el nuevo proyecto aprobado en la Legislatura porteña
Sí habrá un pequeño cambio en cuanto a los horarios del estacionamiento medido. Funcionará de lunes a viernes de 9 a 20 horas (antes era hasta las 21) y los sábados de 8 a 13 horas. También será un cambio beneficioso en cuanto al ahorro de tiempo para realizar el trámite.
El jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, expresó: “Se terminan los cospeles, las monedas e ir hasta el auto a renovar el ticket, porque el estacionamiento se va a resolver con un solo click desde el celular. En Buenos Aires trabajamos con una visión: los trámites prescindibles los eliminamos y los imprescindibles los simplificamos o los digitalizamos“.
Capital Federal
Ley de estacionamiento en CABA: qué establece el nuevo proyecto aprobado en la Legislatura porteña
Desde el 2023 empezarán a regir nuevas normas para estacionar en la Ciudad de Buenos Aires. El ejecutivo local presentó la iniciativa que obtuvo el visto bueno en la jornada del jueves, con 31 votos a favor y 24 abstenciones.

La medida abarcará a las 2.100 calles, 150 pasajes y 230 avenidas de CABA. El presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Matías López, expresó la necesidad de renovar la normativa de tránsito local, y pasar de nueve a tres reglas de fácil comprensión.
Estará permitido el estacionamiento a la izquierda en las calles comunes, salvo en los lugares donde el cartel específicamente indique lo contrario y se inhabilita dejar el vehículo de 7 a 21 en cualquiera de los lados de las avenidas.
En otro apartado, se alteró la logística de carga y descarga de mercaderías, estableciendo que, siempre dentro de los lugares y horarios permitidos, la permanencia no puede ser mayor a los 30 minutos ya que, una vez excedido ese tiempo, se considerará como estacionamiento y será infracción.
En tanto, entre las restantes modificaciones contempladas, las motos serán estacionadas “entre 45 y 90 grados”, lo que cambia la normativa vigente que autoriza a los dueños a hacerlo de manera paralela al cordón de la vereda. También habrá cordones pintados de color anaranjado que indicarán los lugares destinados al estacionamiento exclusivo de ciclorodados y motovehículos.
Nuevas infracciones
– Al estaciones en lugares reservados para servicios de emergencia, paradas de transporte público, entradas de vehículos, ciclovías, carriles exclusivos, corredores de Metrobus, y zona de Macro y Microcentro la infracción se elevará al doble: $11.674 (200 UF).
– Lugares reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida: $17.511.
– Estacionamiento medido: $5.837.
Capital Federal
Trágico incendio en un edificio de Recoleta: cinco muertos y varios heridos
El fuego se desató en el séptimo piso de un inmueble ubicado en Ecuador al 1022, a metros de avenida Córdoba. El titular del SAME confirmó que las víctimas son tres menores y dos personas adultas

Al menos cinco personas murieron, como consecuencia del incendio desatado en el sexto piso de un edificio ubicado en el barrio porteño de Recoleta, informó el titular del SAME, Alberto Crescenti.
El funcionario puntualizó que las víctimas fatales son tres menores y dos personas adultas. Intervinieron varias dotaciones de bomberos y 22 ambulancias, quienes atendieron la urgencia de las personas afectadas. Hasta el momento se registraron 35 heridos que fueron derivados a hospitales de la ciudad de Buenos Aires
El fuego se desató a las 5.50, por causas que aún se desconocen, en el departamento del séptimo piso del edificio de Ecuador al 1022, casi avenida Córdoba, mientras sus ocupantes dormían.
Los heridos fueron derivados a los hospitales de Niños, Elizalde, Fernández, Rivadavia, Durand, Pirovano y Ramos Mejía, informó el titular del SAME.
“Seguimos recorriendo piso por piso para las personas que quedaron en otros departamentos porque queremos saber si inhalaron humo”, sostuvo Crescenti.
- Deporteshace 13 horas
“Eres muy linda”: un crack del fútbol europeo le comentó a María Becerra en Instagram
- Deporteshace 6 días
“Bajá 6 kilos”: el pedido de Fernando Gago a uno de los jugadores de Racing
- Deporteshace 4 días
“¿Cómo te vas a poner ese escote?”: escrachan a Diego Díaz por acoso en las redes sociales
- Políticahace 4 días
Elecciones 2023: la fórmula presidencial que suena cada vez más fuerte en el Instituto Patria
- Espectáculoshace 3 días
Un jugador de la Selección Argentina habría conquistado el corazón de Luciana Salazar
- Deporteshace 1 día
Le hacen lugar a Julián: Manchester City vendió al brasileño Gabriel Jesús
- Espectáculoshace 6 días
Picante: Alberto Samid le aclaró a la “China” Suarez que es el “verdadero King”
- Deporteshace 1 día
“Bienvenido a River, Pistolero”: revelan que Luis Suárez va a jugar en el Millonario