Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Vero Carelli: cualidades del doblaje, trabajo de radio y la perseverancia como pilar

En diálogo con Nexofin, la licenciada en comunicación social y locutora comparte sus primeros recuerdos en el medio, detalla sobre sus trabajos en Mega 98.3, Radio 10 y CNN Radio Argentina y analiza la actualidad del proceso de grabar y sustituir voces en la Argentina

Verónica Carelli se define a sí misma como una persona perseverante que busca explorar nuevos caminos y está convencida de que siempre hay más por aprender. Conoce el mundo de la radio desde chica, gracias al trabajo de su padre como operador.

“A la radio la conocí primero porque él era y sigue siendo un enamorado de la radio, es de hecho radioaficionado, así que ese mundo flashero de conectarse con otras personas y culturas a través del aire siempre fue una curiosidad y algo maravilloso para mí”, explica la comunicadora a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.

Se formó como locutora, periodista, actriz, doblajista y bailarina. Actualmente se destaca en Mega 98.3, Radio 10 y CNN Radio Argentina; en los espacios mencionados habla sobre innovación, sustentabilidad, género, series, cine y tecnología.

Publicidad

También pasó por Infobae, TV Pública, Radio Latina y Pop 101.5. Un punto a destacar en su historial es que fue becada para una práctica profesional en CNN Español Atlanta.

“Hice muchos amigos que hoy sigo viendo. Quien fue mi jefe en ese entonces es hoy amigo y siempre que se viene para la Argentina nos vemos. Nos debemos un asado con nuestras parejas”, recuerda Vero sobre su experiencia televisiva en los Estados Unidos.

En diálogo con Nexofin, la licenciada en comunicación social y locutora comparte sus primeros recuerdos en el mundo de la radio, detalla sobre sus trabajos en Mega 98.3, Radio 10 y CNN Radio Argentina y analiza la actualidad del doblaje en la Argentina.

Publicidad

Nexofin (N): Conoces la radio por tu papá que es operador, ¿cuál fue tu primer recuerdo en ese mundo?

Vero Carelli (VC): Mi viejo tiene la formación integral de Operador Nacional de Radio y TV, en aquel entonces el ISER no dividía su orientación, te recibías de los dos.

Por eso pude ir a conocer tanto la radio como la tele antes de decidirme por estudiar (una afortunada).

Publicidad

A la radio la conocí primero porque él era y sigue siendo un enamorado de la radio, es de hecho radioaficionado, así que ese mundo flashero de conectarse con otras personas y culturas a través del aire siempre fue una curiosidad y algo maravilloso para mí.

Sus primeros pasos fueron en la vieja FM Sur de Remedios de Escalada. Una radio de barrio pero súper querida. Mis primeros recuerdos son ahí, entrando al estudio, escuchando las voces de quienes conducían.

Todavía me recuerdo a mí misma entrando a ese estudio, con la altura al nivel del piso, viendo las paredes acustizadas con cajas de huevo (algo muy común y práctico que se usa cuando no hay recursos).

Publicidad

Me acuerdo que me reía y me asombraba cuando papá me explicaba cómo funcionaban esas cajas ahí, para qué servían.

Después, tengo flashes de las escaleras de Radio Nacional, los controles donde estaban los operadores, me llevó alguna que otra vez y fue imponente…

N: Si no era la Comunicación y la Locución, ¿qué otro camino hubieras seguido?

Publicidad

Uy… creo que hubiera cantado, o tocado el piano… Pero me recuerdo hablando desde muy muy chiquita (una pesada). En el colegio me decían radio (una pesada bis). Me apasionan las neurociencias, ese es un re pendiente.

N: Para quienes no te escucharon, ¿tus pilares como profesional cuáles serían?

La constancia, la perseverancia. Ser impecable siempre, ser prolija. Investigar y aprender siempre así tenga 100 productores, involucrarme con mi trabajo, mi tarea, mi sentir, divertirme.

Publicidad

Nunca dejar de ser un ser humano, ser una gran profesional, pero antes ser mejor persona.

N: ¿Cómo recordás tu etapa como estudiante en el ISER?

Publicidad

Feliz. No había otra cosa que me gustara hacer. Mejor que el secundario.

N: Al iniciar tu profesión, ¿quiénes fueron tus primeros referentes?

Uff tuve y tengo much@s tanto en la locución como en el periodismo… Sin dudas Badía y La Negra. La Negra es una cosa infernal, es muy difícil pensar tu camino en los medios como mujer y no pensar en ella…

Publicidad

Es muy complejo para nosotras llegar a “ese lugar” y creo que ella tuvo y tiene un talento indiscutido; pero sobre todo es una mina de laburo, de oficio.

Labura la radio, labura la tele… labura, labura y labura; con carácter, con toda la fuerza, con los ovarios enormes que tiene… La tiene clarísima, ni en pedo está ahí porque sí.

¿Te nombré a Badía no? Bueno, Pancho Ibáñez es otro formidable, Norita Perlé… Después siempre admiré a Adolfo Castelo, Miriam Lewin, Enrique Sdrech, Jorge Guinzburg, Mario Mazzone (un tipo que tenía un carisma único e increíble); me gustaron siempre los y las periodistas que se la jugaban por la verdad… Fanny Mandelbaum qué mujer… Mónica Cahen D’Anvers…

Publicidad

Juan Castro muy del periodismo de investigación de los 90… Maby Wells me encantaba me parecía súper fresca, Gaby Rádice (te estoy nombrando gente que hoy me cruzo en pasillos y es una locura).

En radio fórmula amaba voces como las de Alejandra Salas o Cristian Palacios, Daisy May Queen… toda una época hermosa donde jugaba a pisar los temas y conocer a las estrellas

Después, mi madrina profesional es María Areces. Es mi amiga hoy y me acompañó mucho a practicar cuando tuve que dar mi ingreso, me dio mucha confianza…me acuerdo que me cebaba mate y me hacía repetir, me decía que tenía toda la pasta jajaja! Una genia, la amo.

Publicidad

Mi fonoaudióloga María Eugenia Pérez Ibáñez también fue clave, más que nada en el último año y algunos años después de recibirme. No sólo me hizo descubrirme más a mí misma a la hora de crear y laburar, sino que también me dio mucha confianza cuando estaba absolutamente desmoralizada.

Me dijo: “Te estás intentando camuflar con lo que hacen todas porque creés que lo tuyo no vende y no se trata de vender solamente, sino de ser una. Confía en tu voz y dale para adelante, no pares nunca.”

Y bueno, nunca más paré, jeje. Si hay algo que soy es constante con lo que deseo y quiero construir a largo plazo. PD: ambas Marías me entregaron mi carnet.

Publicidad

Te puede interesar:

Entrevista a Martín Urruty: coberturas por el mundo, pasión por las motos y el futuro del MotoGP en la Argentina

Entrevista a Claudia Salto: primeros pasos, reglas en el noticiero y el estudio de la Astrología

Publicidad

Entrevista a Diego Genoud: libros, política y los desacuerdos internos en los sectores de poder

Entrevista a Victoria Vanella: comunicar para informar, oportunidades y la situación ambiental en la Argentina

Entrevista a Humphrey Inzillo: jazz, recitales y el último encuentro de Los Redondos

Publicidad

Entrevista a Emi Pizarro: amor por Racing, periodismo en Todo Pasa y el uso de las redes sociales

Entrevista a Darío Mizrahi: impacto de la pandemia, sociología y la política exterior de la Argentina

Entrevista a Caro Hernández Cufré: redes sociales, tecnología y su rol en Minuto Tecno

Publicidad

N: La primera vez que la luz de aire se enciende, ¿qué sensaciones tenías en ese momento?

Nudo en el pecho. Emoción total. Salto al vacío… Ah re un montón, PERO SÍ.

Martín Urruty, Vero Carelli, Bebe Contepomi y Ayelén Velázquez con David Lebón como invitado en el programa Todo Lo Demás También (lunes a viernes de 9 a 12 en Mega 98.3)

N: Actualmente estás en Mega 98.3, Radio 10 y CNN Radio Argentina, ¿cómo te organizas con la rutina?

Publicidad

Mmm no tengo mucho tiempo así que en los huecos entre programa y programa me voy preparando los contenidos. Intento anticipar algunos, cosa de ir pre produciendo de una semana a la otra.

Algunas cositas las empiezo a diseñar en el último tramo del finde. En los espacios libres también intento relajar, encontrarme con amigos, refrescar un poco el aire.

N: Fuiste becada en CNN Español durante cuatro meses, ¿una anécdota del detrás de escena que te haya quedado?

Publicidad

Hice muchos amigos que hoy sigo viendo. Quien fue mi jefe en ese entonces es hoy amigo y siempre que se viene para la Argentina nos vemos. Nos debemos un asado con nuestras parejas.

Allá la gente era una cosa de locos, estrellas que veías en la tele que en el trato diario eran de lo más amorosas y sencillas…

A veces cuando necesitaban pasantes que ayuden en otras notas nos convocaban para hacer exteriores por ejemplo; y en una de esas terminé en un estudio de Salsa con un tal Jimmy Rumba (es un éxito en Atlanta el tipo, lo sigo en Instagram OBVIO).

Publicidad

Y nada me prendí a bailar merengue y salsa mientras terminaban de filmar la nota y el informe… muy divertido, yo sabía bailar más estilo cubano y ellos con pasos espectaculares y bien yankis tipo película de Chayanne… me maté de la risa.

N: Hoy hablas sobre innovación, sustentabilidad, género, series, cine y tecnología, ¿cómo elegís el contenido a presentar?

Publicidad

Trato de pensar siempre temas que puedan interesarle a la gente que me está escuchando.

Muy pocas veces vas a escucharme contar lo mismo en las tres radios y si es el mismo tema, va a tener perspectivas distintas, datos según lo que pueda interesarle a cada uno.

Vero Carelli participa en los programas “CNN Economía” con Julieta Tarrés (lunes a viernes de 19 a 20) y “Al Fin y Al Cabo” liderado por Adrián Puente (lunes a viernes de 20 a 22)

N: Hablemos sobre el doblaje, ¿cuál es la cualidad más importante que tiene que tener un actor/locutor?

Lo que extraño hacer doblaje no te das una idea… creo que lo más interesante de un doblajista es que no intente imitar a nadie, que sea un actor antes que un doblajista.

Publicidad

N: ¿Considerás que tu formación te brindó todas las herramientas para el trabajo en el ámbito profesional?

Creo que me dio muy buenos disparadores, me alimentó el bicho de la curiosidad

N: ¿Cómo ves la actualidad del doblaje en la Argentina?

Publicidad

Creo que somos potencia en el doblaje, tenemos unos talentos que no se pueden creer.

Rosalía Costantino y Vero Carelli en el programa “Segunda dosis”, en Radio 10 (lunes a viernes de 16 a 18)

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un lugar que amarías conocer?

Grecia.

Publicidad

N: ¿Qué haces para desconectar del trabajo?

Antes tomaba muchas clases de danza. Con la pandemia y los cambios tuve que dejar, ahora estoy haciendo pilates que amo.

Medito cuando puedo. Escucho música. Canto fuerte jajaja! (cierro las ventanas claro)

Publicidad

N: ¿La red social que más te engancha?

Instagram.

N: ¿Una canción que te represente?

Publicidad

QUE DIFÍCIL ELEGIR UNA… Mariposa Tecknicolor de Fito Páez.

N: ¿Algo de vos que muy poca gente sabe?

Soy astróloga.

Publicidad

N: Para cerrar en un concepto, ¿Verónica Carelli es…?

Perseverancia.

Publicidad
Publicidad

TE PUEDE INTERESAR