Política
Cerruti apuntó contra el periodismo y dijo que no refleja “las mejoras económicas actuales”
La vocera presidencial mostró su enojo para con la prensa argentina y sostuvo que están en una situación de “mucho privilegio” en relación a otros países.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti aprovechó el espacio al aire en una entrevista radial, para apuntar contra el periodismo y acusar a los medios de “generar desánimo”, mentir y transmitir “discursos de odio”.
“Tenemos un ecosistema de medios opositor muy importante”, manifestó la funcionaria, al mismo tiempo que sostuvo que el periodismo no refleja “las mejoras económicas actuales” y que la situación de estos, en el país es de “privilegio” respecto de otros.
Además, aseguró que las medidas tomadas por el Gobierno para superar la crisis “son contundentes”, pero no se trasladan a las expectativas debido a la prensa independiente.
Definime “atacó duramente”. 💁♀️ #FerrerasGate https://t.co/t9GLDEPk8d
— Gabriela Cerruti (@gabicerru) July 13, 2022
“No creo que falte contundencia política, a veces cuando nos sentimos tan cosmopolitas no hay una conciencia certera de lo que pasa en el mundo. Tenemos en Holanda y Alemania las calles cortadas por tractores porque no hay fertilizantes ni gasoil, cosas que no pasan hoy en la Argentina”, comparó Cerruti.
La comunicadora oficial, utilizó el espacio para opinar en materia económica, “La situación de Argentina es de mucho privilegio, tenemos el embudo de la falta de dólares, pero tenemos un nivel de crecimiento y generación de empleo que siento que, por un lado por los problemas políticos y porque tenemos un ecosistema de medios opositor muy importante, es difícil de trasladar a las expectativas”.
En cuanto a los pedidos de la militancia de “hacer más cadenas nacionales o aplicar la ley de medios”, Cerruti alegó que el Gobierno “no lo considera ahora conveniente”.
Las críticas a los medios de comunicación son una constante en la vocera presidencia, ya que cada vez que puede dispar contra quienes preguntan sobre temas incomodos para el oficialismo, a lo que Cerruti calificó como “desestabilizantes”.
Días atras, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), habian cuestionado duramente a la portavoz por su actitud, cuando en su conferencia de prensa habitual, una periodista le preguntó sobre “una posible renuncia” de Alberto Fernández y ella contestó que no se deberían preguntar ciertas cosas.
Este tipo de posturas, en realidad se contradicen con su función que es la de comunicar los hechos que suceden en el entorno presidencial y responder las inquietudes de la prensa, que en definitiva es el canal de comunicación para con los ciudadanos.

Política
A pedido de Estados Unidos, la Justicia argentina incautó el avión venezolano-iraní
El juez Federico Villena autorizó la participación del servicio de alguaciles de EEUU.

El juez federal Federico Villena hizo lugar al pedido del Departamento de Justicia estadounidense que solicitó incautar el avión venezolani-iraní varado en Ezeiza. La misma petición había realizado la fiscal de la causa, Cecilia Incardona.
El magistrado también autorizó al servicio de alguaciles de los Estados Unidos a que participe de un allanamiento del avión en búsqueda de pruebas. El juez le encomendó medidas de prueba a la Policía de Seguridad Aeroportuaria y permitió la colaboración de agentes del FBI.
Según indica la resolución, el juez autorizó “una evaluación inicial, la cual incluirá la inspección mecánica, la inspección del lugar de depósito y la subscripción de contratos de depósito y mantenimiento por parte del personal del USMS (Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos) y la empresa contratada al efecto”.
El comunicado firmado por el juez Villena agrega: “Se deberá proceder a la extracción de vistas fotográficas de los elementos encontrados, de los lugares donde fueron hallados y de los lugares requisados, realizándose un croquis de estos últimos que ilustre sus dependencias internas y su ubicación externa”.
“Los elementos incautados deberán ser inventariados y reservados en cajas o sobres, que se cerraran y se firmaran en presencia de testigos, las que tendrán que ser entregadas, juntamente con las actuaciones que se labren en consecuencia, a esta sede judicial”, concluye la resolución.
Política
“El relato se les cayó a pedazos”: la reacción de la oposición a la inflación récord de julio

Desde el INDEC informaron que la inflación de julio fue del 7,4%, la más alta de los últimos 20 años. Luego de que conocerse las cifras, desde la oposición se expresaron a través de las redes sociales para manifestar su descontento con el Gobierno nacional.
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, expresó: “El índice de inflación mensual más alto de los últimos 20 años. Para el presidente, estas son las señales de que la economía se está recuperando. ¡Dios mío!“.
María Eugenia Vidal, diputada de Juntos por el Cambio, manifestó: “El relato se les cayó a pedazos. El kirchnerismo dice que la emisión no genera inflación, pero somos 46 millones de argentinos sufriendo sus impericias. Imprimieron $400.000.000.000 en el ‘plan platita’ y ahora lo estamos pagando todos”.
El relato se les cayó a pedazos. El kirchnerismo dice que la emisión no genera inflación, pero somos 46 millones de argentinos sufriendo sus impericias. Imprimieron $400.000.000.000 en el "plan platita" y ahora lo estamos pagando todos. pic.twitter.com/GDFQDfxmWs
— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) August 11, 2022
El presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, señaló: “Otro triste récord para el gobierno de Alberto, Cristina y Massa. La inflación más alta en 20 años: 7,4 por ciento en julio. Este gobierno es una fábrica de pobreza. ¡Dejen de emitir y sáquenle la pata de encima a los que producen!”.
Por su parte, el diputado liberal, Javier Milei, indicó: “¿Te acordás cuando los heterodoxos se reían porque le decíamos que tanta emisión haría volar la inflación? Es más, llegaron a decir que emitir la bajaba. Heterodoxos, estructuralistas, hijos de Keynes y zurderío de todos los pelajes conozcan los rezagos de la política monetaria“.
Más críticas de la oposición tras la inflación de julio
7,4% de inflación en julio. El kirchnerismo alcanza un nuevo récord: la inflación mensual más alta de los últimos 20 años y el peor incremento interanual (71%) de los últimos 30.
— Martín Lousteau (@GugaLusto) August 11, 2022
El día que la inflación alcanza el dato más alto desde 2002, el presidente @alferdez dice incoherencias como éstas.
No hay vuelta atrás, se les agotó el relato. pic.twitter.com/4iCrTZGev8
— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 11, 2022
7,4%, la cifra mensual más alta en 20 años. La inflación de Julio evaporó el aumento de los jubilados que anunciaron con bombos y platillos. Y todavía falta agosto.
Una vez más los que trabajan y han trabajado pierden. El peor impuesto es el inflacionario.
— Graciela Ocaña (@gracielaocana) August 11, 2022
Destruyeron el bolsillo y la esperanza de los argentinos. La inflación más alta de los últimos 20 años. 201% acumulado desde que asumieron. Un 71% interanual. La síntesis perfecta del relato y la inoperancia kirchnerista.
— Diego Santilli (@diegosantilli) August 11, 2022
No existe país en el mundo que pueda desarrollarse con este nivel de inflación. Así es imposible planificar, ahorrar y crecer.
Este gobierno prometió dar una guerra, que evidentemente perdimos de manera contundente todos los argentinos. pic.twitter.com/YDyG80ivf8
— Florencio Randazzo (@RandazzoF) August 11, 2022
Un día como hoy fueron las PASO de 2019. La inflación en julio de ese año había sido del 2,2%. Tres años después, la llevaron al 7,4% en el mismo mes. La cifra más alta en las últimas dos décadas. Volvieron mejores.
— Gerardo Milman (@gmilman) August 11, 2022
El INDEC dio a conocer la #inflación de julio: un 7,4%. Es el valor más alto desde 2002. Ante profundo deterioro salarial es una vergüenza que Massa quiera imponer una maniobra para evitar la reapertura de paritarias. pic.twitter.com/sb7HIdy50s
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) August 11, 2022
Economía General
“Es preocupante que suban la tasa al 60%”: los incómodos tuits de Fernández en 2019
Este jueves el Banco Central llevó la tasa de interés de referencia a 69,5%, superando por primera vez la tasa que el gobierno de Fernández heredó del macrismo en diciembre del 2019

Corría julio del 2019 y Alberto Fernández había estrenado hacía pocas semanas su traje de candidato presidencial. Ya ungido por Cristina Fernández de Kirchner para encabezar la lista del Frente de Todos y competir contra Mauricio Macri, Fernández criticaba a través de las redes sociales las medidas que tomaba el entonces gobierno.
Una de las promesas que más veces repitió durante la etapa de candidato a presidente fue la baja de las tasas de interés que, efectivamente, llevó adelante el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, a poco de haber asumido. Sin embargo, la espiral inflacionaria en la que ingresó la economía local en los últimos meses obligó al Banco Central, por primera vez desde que llegó Fernández al poder, a superar la tasa de interés heredada del macrismo.
El BCRA subió la tasa de interés a 69,5% y superó a la que heredó del macrismo
Este jueves, el BCRA anunció que la tasa de referencia para las Leliqs a 28 días será del 69,5%, superando así al 63% que había heredado del macrismo en diciembre del 2019.
En este contexto, usuarios en las redes sociales reflotaron algunos tuits que había enviado en julio del 2019 el ahora presidente, criticando al entonces presidente del Banco Central, Guido Sandleris, por subir la tasa de referencia al 60%. “Veo, con preocupación, que @gsandleris sigue subiendo la tasa de interés de las Leliq y ya supera el 60%. Eso aumenta las inconsistencias de la política monetaria y el volumen de Leliq. Por eso el dólar ya se vende arriba de $45”, tuiteó el entonces candidato.
Veo, con preocupación, que @gsandleris sigue subiendo la tasa de interés de las Leliq y ya supera el 60%. Eso aumenta las inconsistencias de la política monetaria y el volumen de Leliq. Por eso el dólar ya se vende arriba de $45. https://t.co/YwLwBRYZS4 pic.twitter.com/zutefbNmDe
— Alberto Fernández (@alferdez) July 30, 2019
Pero este no fue el único mensaje que envió. En un “hilo”, aseguró que esa decisión iría en contra de la Carta Orgánica del BCRA: “Debería leer la Carta Orgánica del BCRA. Sus objetivos son ‘promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social’. Con una política inconsistente y riesgosa que tiene como único objetivo sostener el dólar para que a Macri le vaya bien en la elección, @gsandleris actúa como un militante del PRO y no como el presidente del Banco Central, cuyo mandato lo obliga a cumplir la Carta Orgánica”.
Con una política inconsistente y riesgosa que tiene como único objetivo sostener el dólar para que a Macri le vaya bien en la elección, @gsandleris actúa como un militante del PRO y no como el presidente del Banco Central, cuyo mandato lo obliga a cumplir la Carta Orgánica.
— Alberto Fernández (@alferdez) July 30, 2019
“Ahora sabemos a qué se refería @gsandleris cuando hablaba de independencia del BCRA: quieren diseñar políticas independientes de las necesidades de millones de argentinos, de nuestras pymes, de nuestras grandes empresas, de la Argentina productiva. Mienten cuando dicen que las altas tasas de interés no tienen impacto presupuestario. Los títulos de deuda del Gobierno argentino (Lecaps, Letes, etc.) pagan altísimas tasas de interés por esta política económica”, siguió.
Mienten cuando dicen que las altas tasas de interés no tienen impacto presupuestario. Los títulos de deuda del Gobierno argentino (Lecaps, Letes, etc.) pagan altísimas tasas de interés por esta política económica.https://t.co/f9e0r9nB7r
— Alberto Fernández (@alferdez) July 30, 2019
Y luego lanzó una promesa que la coyuntura actual lo obligó a incumplir: “Nuestra política económica tendrá tasas de interés positivas para los ahorristas, muy lejos de estos niveles delirantes e insostenibles. Bajar las tasas también va a permitir que se recupere el crédito y se puedan reorientar recursos desde lo financiero a lo productivo. Además, bajar las tasas de interés que paga el Tesoro por sus títulos de deuda va a disminuir el costo financiero de los mismos, va a bajar el gasto en intereses y nos va a permitir aumentar el gasto en otras partidas sin modificar el déficit fiscal total”.
- Sin categoríahace 4 días
No se casa con nadie: la prohibición de Riquelme a Edinson Cavani
- Deporteshace 6 días
Las polémicas declaraciones de Cristian Pavón que enfurecieron a los hinchas de Boca
- Política Generalhace 3 días
Futuro electoral en provincias clave: ¿cómo impacta la llegada de Massa en los armados?
- Curiosidadeshace 3 días
Escalofriantes imágenes del asesinato de Leandro Lo, campeón mundial de Jiu Jitsu
- Políticahace 6 días
Los posteos de Rubinstein en redes sociales en contra de CFK y Fabiola Yáñez
- Política Generalhace 3 días
Café para todos: Kicillof gastará $ 7.519.650 en “máquinas automáticas de bebidas calientes”
- Televisiónhace 4 días
Daniel Vila tras la renuncia de Viviana Canosa en A24: “No tiene nada que ver mi amistad con Sergio Massa”
- Espectáculoshace 6 días
La imagen de Evaluna Montaner que provocó rechazo en las redes