Latinoamérica
“Vínculos con el terrorismo”: dura denuncia de un diputado venezolano contra Maduro
Carlos Paparoni dijo que Emtrasur, filial de la aerolínea Combiasa, paga una especie de canon de alquiler

La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, advirtió que el caso del avión retenido en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en Buenos Aires, ratifica los estrechos vínculos de la dictadura de Nicolás Maduro con el terrorismo iraní.
“Todo indica que sigue siendo prioridad de empresas iraníes. Todos estos destinos tienen algo en común: las relaciones trasnacionales de grupos vinculados con el terrorismo y el crimen organizado en cada uno de esos países”, declaró el diputado Carlos Paparoni, quien acusó al mandatario de utilizar la aeronave para realizar viajes con armamento con siglas venezolanas y aseguró que los tripulantes venezolanos son militares y funcionarios adscritos a la seguridad de Estado o a acciones de inteligencia especiales en Cuba, Nicaragua y Rusia.
A su vez, el dirigente expresó que el avión realizó 32 viajes con siglas venezolanas, entre ellos a destinos como Rusia, Bielorrusia, Myanmar, Irán, Nigeria, Bangladesh, Pakistán y Paraguay. Es por eso que mencionó que existe una especie de alquiler que paga Conviasa a Mahan Air para usar el avión y su tripulación que está siendo investigada por terrorismo.

Carlos Paparoni, diputado opositor venezolano
Asimismo, alertó que los nexos del régimen chavista con el extremismo islámico “cada día se hacen más simbióticos siendo una válvula de tiempo para la desestabilización de todo el continente”.
El parlamentario Omar González también participó del debate sobre el caso del avión venezolano-iraní: “Muchas hipótesis giran alrededor de este acontecimiento donde destaca el traslado de armas y drogas”.
“Llama la atención poderosamente que entre los venezolanos detenidos figura un alto ejecutivo de la empresa Conviasa, nada más y nada menos que el Gerente de Finanzas ¿Qué hace el Gerente de Finanzas en la tripulación de este avión?”, se preguntó.
El diputado Sergio Vergara indicó que este caso refleja el uso que hace la dictadura de Maduro “del aparato estatal y sus empresas para camuflar actividades irregulares y la complicidad de otros países”.

Latinoamérica
Avión venezolano-iraní: investigan un nexo entre los tripulantes y el acusado de matar al fiscal paraguayo
Así lo informó el ministro Anticorrupción, René Fernández, quien aseguró que los viajantes demorados tuvieron contacto con el autor intelectual del asesinato de Marcelo Pecci, mientras la aeronave estuvo en Ciudad del Este entre el 13 y 16 de mayo pasados.

El trasfondo y los matices que rodean la historia del avión venezolano-iraní desde su arribo a la Argentina suma una nueva polémica tras la investigación que inició Paraguay por un presunto vínculo entre los tripulantes de la aeronave y los acusados del crimen del fiscal Marcelo Pecci, quien fue asesinado en Colombia mientras se encontraba en su luna de miel.
La información fue proporcionada por el ministro Anticorrupción del país vecino, René Fernández, quien aseguró que el nexo existió mientras la tripulación se encontraba en Ciudad del Este, entre el 13 y 16 de mayo pasados.
“Podemos decir objetivamente que tuvieron contacto, que esta tripulación iraní-venezolana estuvo contactada con esta persona que tiene antecedentes por trata internacional de personas y por narcotráfico”, expresó Fernández en relación al principal apuntado por la muerte de Pecci, Federico Ezequiel Santoro Vasallo.

Marcelo Pecci, el fiscal asesinado
Además, según la denuncia de la Secretaría Nacional Anticorrupción, presentada ante el Ministerio Público de Paraguay, el ciudadano uruguayo acusado de ser el autor intelectual del asesinato, fue quien se encargó del traslado de la tripulación.
La situación de los tripulantes y el pedido de embargo del avión que hizo EE.UU. condujo a que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reclamara ayer al gobierno la devolución de la nave y criticara a su colega Alberto Fernández, luego de una marcha en Caracas.
Latinoamérica
Perú: ordenan el arresto de la cuñada de Castillo por delitos de tráfico de influencias
Un equipo fiscales contra la corrupción llegó al Palacio de Gobierno alrededor de las 17:00 hora local para detener a Yennifer Paredes, pero la ahora acusada se dio a la fuga

Novedades en Perú: el Poder Judicial ordenó la detención preliminar por diez días de Yennifer Paredes, la cuñada del presidente Pedro Castillo.
La protagonista está siendo investigada por formar parte de una presunta organización criminal destinada a dirigir licitaciones irregulares. Sin embargo, las autoridades no pudieron encontrarla y ahora es oficialmente prófuga de la Justicia.
La medida de detención, según la resolución judicial divulgada en medios locales, fue aprobada el viernes pasado y recién se ejecutó este martes a través de varios operativos a cargo del fiscal Hans Aguirre, que concluyeron con la captura de dos empresarios y un alcalde de la región de Cajamarca, todos implicados en una presunta red criminal.
El equipo de fiscales y los efectivos de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía estuvieron más de tres horas en la residencia presidencial para ejecutar la orden de arresto contra Paredes, pero, hasta el momento, no la han encontrado.
Luego de las detenciones, el Presidente brindó una conferencia de prensa y acusó a un sector de la oposición, de la prensa y la Fiscalía de la Nación de querer “quebrantar el orden constitucional y democrático”.
“Quienes hoy buscan quebrantar el orden constitucional y democrático son los mismos que denunciaron un fraude electoral inexistente para desconocer mi elección”, dijo el mandatario
Latinoamérica
¿Y la guerra y la pandemia? Brasil tuvo deflación en julio
Las áreas que promovieron la desaceleración fueron Transporte y Energía Eléctrica.

El índice de precios en Brasil registró una deflación de 0,68% en el mes de julio, una caída histórica que no se daba desde el año 1980. En el mismo periodo del año pasado, se había registrado una inflación de 0,96%. La desaceleración se evidenció en la baja de precios de los combustibles.
Desde el Instituto de Estadísticas Oficial (IBGE) señalaron que la tasa de julio “fue influenciada principalmente por el sector de Transportes, que tuvo la caída más intensa (-4,51%), y contribuyó con el mayor impacto negativo (-1%) en el índice”.
La inflación de Argentina en julio fue superior a la de Venezuela
Con el objetivo puesto en la reelección. el presidente Jair Bolsonaro se propuso promover una reducción en los impuestos estatales que contribuyeron a alcanzar la deflación. Además, la empresa estatal Petrobras aplicó varios recortes luego de cambiar de presidente por tercera vez con el actual Gobierno.
Otra caída destacada durante el mes de julio fue el de la energía eléctrica residencial, que bajó hasta un -5,78%. Esto se consiguió gracias a una reducción tarifaria e impositiva. Pese al retroceso en el índice general, los alimentos y bebidas continuaron la escalada, con una subida de 1,30%.
- Sin categoríahace 5 días
No se casa con nadie: la prohibición de Riquelme a Edinson Cavani
- Negocioshace 1 día
Escándalo: OSDE no pagó el rescate y hackers filtraron historial médico de políticos, empresarios y famosos
- Política Generalhace 4 días
Futuro electoral en provincias clave: ¿cómo impacta la llegada de Massa en los armados?
- Curiosidadeshace 4 días
Escalofriantes imágenes del asesinato de Leandro Lo, campeón mundial de Jiu Jitsu
- Política Generalhace 4 días
Café para todos: Kicillof gastará $ 7.519.650 en “máquinas automáticas de bebidas calientes”
- Televisiónhace 5 días
Daniel Vila tras la renuncia de Viviana Canosa en A24: “No tiene nada que ver mi amistad con Sergio Massa”
- Política Generalhace 1 día
Exclusivo | ¿Un ídolo de Boca salta a la política de la mano de Mauricio Macri?
- Espectáculoshace 7 días
La imagen de Evaluna Montaner que provocó rechazo en las redes