Entrevistas Nexofin
Entrevista a Diego Genoud: libros, política y los desacuerdos internos en los sectores de poder
En diálogo con Nexofin, el periodista, analista y escritor comenta sobre sus primeras referencias en el medio, detalla el armado de sus escritos y opina sobre las luchas en los principales espacios políticos de la Argentina

Proveniente del partido bonaerense de Baradero y a sus 18 años, Diego Genoud fue a estudiar periodismo a Buenos Aires en una época en que era una profesión de moda y dedicarse a eso parecía no tener contraindicaciones.
“Los referentes periodísticos se fueron perdiendo en el camino con los cambios económicos y políticos. Página 12 fue el diario con el que empecé a leer”, explica el analista a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
A lo largo de su carrera trabajó en Perfil y Crítica de la Argentina y formó parte del colectivo que edita la Revista Crisis. Escribió en El ombligo, Pistas, TXT, Clarín y colaboró en Brando, Ámbito Financiero y el suplemento Enfoques de La Nación.
En la actualidad se lo escucha en el programa Fuera de Tiempo en FM Milenium 106.7 (sábados de 18 a 19). Se encuentra un espacio de reflexión, análisis y conversaciones con actores de la actualidad argentina. También desarrolla sus columnas en el sitio La Política Online.
Durante los últimos años, el protagonista publicó libros que exploran las alianzas de diversos personajes de la política: “Massa, la biografía no autorizada” y “El Peronismo de Cristina”.
“Surgió a partir de una nota que escribí hace mucho tiempo en la Revista Crisis en el 2013, cuando Massa rompió con Cristina (parece que fue hace muchísimo) y armó el Frente Renovador”, recuerda Diego sobre el origen de su primer trabajo publicado en el año 2015.
En diálogo con Nexofin, el periodista, analista y escritor comenta sobre sus primeras referencias en el medio, detalla el armado de sus escritos y opina sobre las luchas en los principales espacios políticos de la Argentina.
Nexofin (N): Sos oriundo de Baradero, ¿cuándo nació tu vocación por el periodismo?
Diego Genoud (DG): A los 18 años, cuando me vine a vivir a BA y entré a TEA. Era una época en que el periodismo era una profesión de moda y dedicarse a eso parecía no tener contraindicaciones.
N: Has trabajado en diarios, revistas y portales, ¿quiénes han sido tus referentes?
Los referentes periodísticos se fueron perdiendo en el camino con los cambios económicos y políticos. Página 12 fue el diario con el que empecé a leer.
Me acuerdo mucho todavía de los panoramas económicos de Julio Nudler y las contratapas de Osvaldo Soriano, más literarias.
Cuando empecé a trabajar en Perfil como periodista político me empezaron a interesar mucho menos los grandes nombres y me interese más por el trabajo de mis pares y compañeros. Aprendí más de ellos.
N: ¿Una autocrítica que tengas del rubro?
La autoreferencia permanente y la victimización recurrente.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @otro_periodista
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Sos oriundo de Baradero, ¿cuándo nació tu vocación por el periodismo? pic.twitter.com/B0MU6xsxPA
— Nexofin (@Nexofin) June 21, 2022
N: También sos escritor, ¿cómo surgió la investigación del libro ‘Massa, la biografía no autorizada’?
Surgió a partir de una nota que escribí hace mucho tiempo en la Revista Crisis en el 2013, cuando Massa rompió con Cristina (parece que fue hace muchísimo) y armó el Frente Renovador.
Escribí una nota que se llamaba “Sergio Massa, el pastorcito mentiroso”; contaba un poco cómo lo veían algunos de sus viejos compañeros que ahora vuelven a ser son socios en el Frente de Todos.
Contaba las alianzas que tenía a nivel político, empresario y económico; tuvo mucha repercusión esa nota (nadie hablaba demasiado de Massa, ni a favor ni en contra).
Me ofrecieron escribir ese libro, yo pedí tiempo para hacerlo y cuando lo publiqué en el 2015 ya estaba desplazado de la primera posición de las encuestas y con gran parte de le expectativa centrada en Mauricio Macri.
Te puede interesar:
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
Entrevista a Laura Di Marco: construcción de libros, psicología política y su salida de Mitre
N: Publicaste ‘El Peronismo de Cristina’ en el 2021, anticipando un desequilibrio de poder desde la creación del Frente de Todos que hoy pareciera concretarse. ¿Crees que este enfrentamiento abierto es reversible?
Pienso que es reversible, todavía. Porque mientras exista Juntos tal y como lo conocemos es probable que exista el Frente de Todos. Son dos alianzas que se repelen pero al mismo tiempo le dan entidad una a la otra.
No creo que por ahora, mientras no haya una catástrofe económica y un desenlace de una crisis más abierta todavía… me imagino que el Frente de Todos va a seguir unido siempre y cuando la crisis económica pueda ser al menos atenuada o controlada por el Gobierno.
Lo veo como reversible mientras la crisis no se desencadene todavía en peores términos. Lo que sí creo que es muy difícil de revertir es la degradación política de los actores que forman parte del Frente de Todos.
Todos están arriesgando y perdiendo legitimidad con este enfrentamiento en el poder, mientras hay una serie de problemas estructurales que se vienen agudizando, profundizando o que no encuentran solución.
Eso obviamente tiene consecuencias políticas; aún que sigan unidos todos pienso que van a pagar costo por este enfrentamiento que debilita a todos los actores del Frente de Todos; les va a resultar mucho más difícil mantenerse en el poder sino encuentra una salida urgente para la cuestión económica, la falta de dólares, la caída de los ingresos, la caída de reservas… bueno, obviamente, la inflación.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @otro_periodista
📲 Publicaste ‘El Peronismo de Cristina’ en el 2021, anticipando un desequilibrio de poder desde la creación del Frente de Todos que hoy pareciera concretarse. ¿Crees que este enfrentamiento abierto es reversible? pic.twitter.com/w13ZTYBL1B
— Nexofin (@Nexofin) June 21, 2022
N: ¿Qué efectos puede tener esta interna sobre el peronismo de conjunto?
Sí, es probable que tenga impacto. No está claro cómo va a resultar. Uno al principio puede pensar que el kirchenerismo puede quedar aislado como ya sucedió en el 2015/2019.
Pero, los movimientos de la vicepresidenta sobre todo dan a entender que está tratando de evitar ese escenario se reedite.
Está tendiendo puentes con distintos sectores del peronismo, más allá de Alberto Fernández. Tiene relación con Massa, Scioli, el propio Manzur… con otros sectores con los que en su momento estuvo enemistada. Da la sensación que Cristina no quiere reeditar ese aislamiento.
Te puede interesar:
Entrevista a Emi Pizarro: amor por Racing, periodismo en Todo Pasa y el uso de las redes sociales
N: ¿Cómo ves la tensión entre el PRO y la UCR por Javier Milei?
La tensión entre el PRO y la UCR, por un lado, es lógica porque son espacios distintos, con tradiciones distintas… más allá que la UCR se fue transformando en los últimos años (sobre todo en las últimas dos décadas) en un partido de centro derecha.
Tiene una identidad distinta al PRO como partido. Creo que es una tensión liderada por Macri que arruinó su posibilidad de estar en el poder en tiempo récord; no consiguió la reelección.
No termina de correrse y está sostenido por un núcleo duro importante que lo sigue respaldando. Pero, al mismo tiempo, sabe que tiene una imagen negativa muy alta que le impide ser candidato con chances ciertas de volver a la presidencia (por los menos hoy).
Sin embargo, Macri quiere seguir en el centro de las decisiones y se aprovecha del hastío/hartazgo de los sectores de la sociedad opositora con el Gobierno para mantenerse en el centro. Le sirve en ese juego de tensionar permanentemente Juntos la irrupción de Milei… por derecha (lo fortalece y le da razón de ser).
Por lo que dice la gente cercana a él o que lo conoce, hasta se está divirtiendo en este momento, con esta tensión/discusión que se ve dentro de Juntos; aparece casi como un árbitro con un radio de acción muy amplia y con la posibilidad incluso de romper Juntos y cerrar una alianza con Milei (como algunos le recomiendan y como el propio Milei le recomienda).
Una alianza que sería, sin duda, más sólida en lo ideológico porqué hay una similitud muy grande de pensamiento. Y lo que le recomiendan a Macri desde el PRO (romper con Juntos y cambiar al radicalismo por Milei) también piensan que además de más sólido en lo ideológico podría ser una alianza más potente en lo electoral; sumaría más MIlei que el radicalismo.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @otro_periodista
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un político histórico que te fascine? pic.twitter.com/OqaUFOH23m
— Nexofin (@Nexofin) June 21, 2022
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un político histórico que te fascine?
José de San Martín.
N: ¿Libro que recomiendes?
Monte Chingolo de Gustavo Plis Sterenberg.
N: ¿Frase de cabecera?
Todo es lucha.
N: ¿Una canción que te identifica?
Divididos – Spaghetti del Rock
N: Para cerrar en un concepto, ¿Diego Genoud es…?
Un corredor fondista.

- Sin categoríahace 16 horas
Exclusivo | Jonatan Viale se va de LN+ y firma su pase al Grupo Clarín
- Políticahace 3 días
Denuncian a Roberto Navarro por recibir más de $1817 millones en pauta oficial para sus empresas
- Políticahace 5 días
Ni banquete ni cena: quiénes son los 40 líderes que asistirán a la asunción “austera” de Milei
- Mundohace 4 días
Tras las denuncias de corrupción en su contra, Luis Moreno Ocampo fue desvinculado de la OEA
- Políticahace 2 días
Escándalo en YPF: los camporistas exigen indemnizaciones millonarias a la petrolera
- Espectáculoshace 6 días
El fallido pronóstico de Dady Brieva: “No me imagino ni a Milei presidente, ni a Colón en la B”
- Políticahace 6 días
Guillermo Francos negó la injerencia de Macri en el gobierno de Milei y afirmó: “No compró acciones”
- Políticahace 20 horas
Aerolíneas: denuncian que La Cámpora usó fondos de la ANSES para esconder el resultado de su gestión