Política
Docentes universitarios convocan a un paro de 48 horas: “El aumento es insuficiente”
El secretario Gremial de CONADU Histórica, Luis Tiscornia, habló sobre el rechazo a la propuesta salarial del gobierno y la convocatoria a un paro de actividades por 48 horas para los días jueves 23 y viernes 24 de junio

“Nosotros desde la CONADU Histórica consideramos al aumento totalmente insuficiente y, por lo tanto, continuamos con los reclamos, que lo expresamos yendo a un paro nacional para el 23 y 24 de junio con la instalación de una carpa frente al ministerio de Educación de la Nación, donde va a sesionar el plenario de secretarías generales como una forma de visibilizar también esta situación”, inició el secretario Gremial de la CONADUH, Luis Tiscornia.
En este sentido, el sindicalista señaló: “Los salarios están por debajo de la inflación. No se está cumpliendo con la propia palabra empeñada del presidente, del ministro de educación, que iban a garantizar que los salarios estén por arriba de la inflación”. Agregó, asimismo, que la inflación superó ampliamente incluso las predicciones sobre las cuales se hizo el acuerdo salarial en un principio.
Asimismo, el representante de los docentes universitarios explicó: “Para dar una idea, en marzo que cobramos una cuota del 13 por ciento, ya la inflación se había ido al 16 por ciento”. Tiscornia, profundizó: “Ahora estamos con una inflación, completado mayo, por arriba del 35/36 por ciento y lo único que se lleva cobrado es aquel 13 por ciento de marzo, más próximamente un 12 por ciento”.
Desde este aspecto, el sindicalista recordó que “la hipótesis inicial del gobierno que decía que iba a haber una inflación del 3 por ciento mensual, como mucho 3,5, y con esos porcentajes se va a ir en cada trimestre empatando con la inflación, no es verdad. Hoy quedamos más de 15 por ciento abajo y ni siquiera se mantiene esa predicción”.
En esta línea, agregó: “Nosotros decimos que sigue siendo insuficiente, porque no hay ni recomposición y estamos hablando de varios puntos arriba de la inflación inicial. Es importante decirlo porque se completó en otros sectores, tanto privados como públicos, con la incorporación de porcentajes adicionales”.
Tiscornia comparó la situación nacional con lo que pasó en distintas paritarias educativas regionales: “En provincias, en lo que refiere a lo educativo, se agregó un 10 por ciento más en mayo para compensar la pérdida por la inflación. Acá no hubo ningún agregado, se mantiene un 41 por ciento en cuotas cuando la inflación claramente va a superar eso y, a su vez, no hubo ningún adelanto a mayo o abril, que era lo necesario en ese momento”.
Y cerró: “Cualquier incorporación que sea, después de junio, implicó que toda la inflación y desfasaje inflacionario de todo el semestre que fue el más fuerte no se compensa de ninguna manera. Por ejemplo, para dar cifras, en el cargo inicial, de enero a junio, el docente perdió casi 30 mil pesos frente a la inflación“.

- Judicialeshace 4 días
La justicia allanó oficinas de AYSA por sobreprecios en la compra de 620 vehículos
- Políticahace 4 días
La trama detrás de la furiosa ex de un ministro de Kicillof que se quedó con 20 millones de dólares
- Políticahace 6 días
El pacto Milei-Barrionuevo: la Secretaría de Trabajo y las obras sociales en las manos del sindicalista
- Políticahace 6 días
Denuncian que en Morón funciona una “Dirección de Atención al Delincuente”
- Nacionaleshace 1 día
Batakis nombró a su exmarido en el Banco Nación y habilitó un sueldo de más de $9.000.000
- Saludhace 2 días
Copagos: duro conflicto entre médicos y una prepaga
- Políticahace 6 días
“Fuck you”: el exaltado gesto de Pablo Moyano junto a Sergio Massa a los diputados de JxC
- Políticahace 1 día
Descontrol en el Banco Nación: una numeróloga reveló que fue contratada por la gerenta general y cobró 1.800.000 pesos