Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Victoria Vanella: comunicar para informar, oportunidades y la situación ambiental en la Argentina

En diálogo con Nexofin, la periodista de El Nueve e IP comenta sobre sus primeros trabajos, detalla su desafío como conductora del programa Información País y explica sobre la actualidad relacionada con la naturaleza

Victoria Vanella tomó la decisión de estudiar periodismo para dedicarse a la gráfica, sin pensar que en el camino se enamoraría del mundo audiovisual.

En pocas palabras ha llegado a la conclusión que el medio es el disfraz con que se viste la esencia: comunicar para informar.

“Incluso antes de comenzar la universidad, ya había incursionado en la comunicación: escribiendo para revistas locales o colaborando en la locución de eventos”, explica la Magíster en Comunicación a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.

Publicidad

A partir de ese punto, la protagonista sumó experiencia y oportunidades en medios masivos, tanto tradicionales como los que refieren a las nuevas plataformas digitales. Por ejemplo, la joven comunicadora se destacó en su trabajo como productora de Intratables en América TV.

En la actualidad se la observa en El Nueve e IP hablando de Ambiente en los programas Amanece, Noticiero primera edición e Imagen Positiva. También conduce el programa Información País (sábados de 15 a 16).

“Creo que recién se está empezando a contemplar como algo “no raro”. Y la conciencia, mientras vaya detrás del problema siempre será poca. Será suficiente cuando esté antes que el problema, como pasa con todo”, afirma Victoria sobre la concienciación respecto al tema ambiental.

Publicidad

En diálogo con Nexofin, la periodista de El Nueve e IP comenta sobre sus primeros trabajos, detalla su desafío como conductora del programa Información País y explica sobre la actualidad relacionada con la naturaleza

Nexofin (N): Empecemos desde el principio, ¿cuál fue tu contacto inicial con el periodismo?

Victoria Vanella (VV): Le hacía reportajes a mis viejos, en italiano, con el seudónimo “Brava e Coraggiosa Paula”, una corresponsal de guerra en una serie de ficción muy popular por aquella época en aquel país.

Publicidad

N: ¿Por fuera de los medios, cuáles fueron tus primeros trabajos?

Soy realmente una bendecida. Incluso antes de comenzar la universidad, ya había incursionado en la comunicación: escribiendo para revistas locales o colaborando en la locución de eventos.

Ya luego, mediante una pasantía universitaria, comencé a trabajar en ARTEAR y la televisión resultó ser amor a primera vista.

Publicidad

N: Hoy estás estudiando Abogacía en la Universidad Siglo 21, ¿cómo describís la experiencia?

Creo que hace parte de mi manera de ser, que no sé si es una virtud o un defecto: soy extremadamente literal. Amo la palabra en todas sus versiones.

Publicidad

No podía dejar de admirar la palabra hecha Ley, por lo que fui por el Derecho. Como segunda carrera, con otros tiempos, claro, je.

N: Tu tesis en la Universidad Católica Argentina es sobre el Cine de Propaganda durante la Última Dictadura Militar, ¿por qué elegiste ese tema?

Hoy entiendo que, quizás, era una necesidad más personal que académica. La dictadura no es un tema menor en la historia familiar, por consiguiente, tampoco en la mía.

Publicidad

Con mis propias herramientas, ya en ese entonces semióticas y audiovisuales, seguí intentando desentrañar esa historia. Lo sigo haciendo.

Te puede interesar:

Entrevista a Emi Pizarro: amor por Racing, periodismo en Todo Pasa y el uso de las redes sociales

Publicidad

Entrevista a Leo Rodríguez: actualidad de la radio, recitales y la música que define a la FM Aspen

Entrevista a Delfina Ubierna: amor por la música, radio y el regreso de los recitales post Covid-19

Entrevista a Nacho Corral: política en pandemia, uso de redes sociales y el arribo a Vorterix

Publicidad

N: ¿Cómo fue el cambio desde la producción de Intratables en América hacia IP?

Lo pienso y parece como si hubiese estado programado. Mejoré muchísimo como productora en América, un gran entrenamiento, con grandes entrenadores, hoy muchos de ellos amigos.

Después, vino el salto a la responsabilidad, como Productora Ejecutiva en IP. Un desafío enorme en un año de elecciones. Dos canales que se sienten hogar y dos canales que, sin lugar a dudas, apostaron por mí y me dieron hermosas oportunidades.

Publicidad

N: Tuviste tu debut como conductora del programa Información País, ¿cuál es tu mayor desafío a la hora de salir al aire?

En Capital Federal, sí, fue mi debut como conductora. Supongo que no voy a ser original en la respuesta: al momento de salir al aire el desafío es que al público le guste. Estimo que todos sentimos ese desafío. Bueno, al menos yo lo siento.

N: ¿En qué otros proyectos estás trabajando ahora mismo?

Publicidad

Mi proyecto es mi trabajo. Quiero afianzarme en la pantalla, sentirme cada vez más sólida, más confiada, más en casa.

N: ¿Qué mirada tenés sobre la situación ambiental en la Argentina?

La Argentina no escapa a las generales del sistema planetario. Los problemas existen, se trata de generar conciencia y los recursos… bueno, los recursos son los que son.

Publicidad

N: A tu juicio, ¿existe en general una suficiente concientizacion respecto al tema?

Creo que recién se está empezando a contemplar como algo “no raro”. Y la conciencia, mientras vaya detrás del problema siempre será poca. Será suficiente cuando esté antes que el problema, como pasa con todo.

Te puede interesar:

Publicidad

Entrevista a Antonella Punzino: sus inicios en el periodismo, análisis político y comunicación con perspectiva de género

Entrevista a Martín De Ambrosio: cambio climático, trabajo en pandemia y el rol del periodismo científico

Entrevista a Claudia Salto: primeros pasos, reglas en el noticiero y el estudio de la Astrología

Publicidad

N: Siguiendo el hilo, ¿quiénes son los profesionales que destacas?

La científica canadiense Katharine Hayhoe dice que para combatir el cambio climático, primero hay que hablar de cambio climático.

En la Argentina, la periodista ambiental Tais Gadea Lara lo viene haciendo hace años. De hecho, recomiendo escuchar el podcast de National Geographic del que forma parte: “Lo que hacés cuenta”.

Publicidad

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿con qué periodista te gustaría trabajar?

¡Ay! Esta pregunta… Con Beto Casella en Bendita; guiño, guiño. Me divierten los formatos con paneles.

N:¿Actividad o hobby cuando no trabajas?

Publicidad

Un buen libro, un rico café, un cuaderno y una lapicera siempre a mano. Es mi momento de paz.

N: ¿Frase de cabecera?

Cito al gran Joaquín Sabina: “Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena”

Publicidad

N: ¿Una canción que te represente?

No sé si me representa, sí la siento muy mía: “Papá cuéntame otra vez” de Ismael Serrano.

N: ¿Club de fútbol?

Publicidad

Boca, siempre. Aunque hace relativamente poco lo puedo gritar a los cuatro vientos, jaja.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Victoria Vanella es…?

Ufff, mejor digamos que voy siendo. Intento construir una persona íntegra, leal a sus principios y a sus afectos, en fin, genuina.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR