Entrevistas Nexofin
Entrevista a Leandro Dario: formación profesional, redes sociales y la comunicación internacional de la Argentina
En diálogo con Nexofin, el periodista de Forbes Argentina y el Canal de la Ciudad comenta sobre sus referentes en el exterior, detalla sus primeras experiencias en los medios y opina sobre las cosas que más y menos le gustan de la política local

Leandro Dario se define a sí mismo como un periodista de vocación y profesión. Es un apasionado por la política internacional y se formó como Licenciado en Ciencia Política e Internacionalista.
Desde que inició como pasante en un programa periodístico de América TV, el protagonista trabajó en todas las plataformas: radio, televisión, diario impreso y medios virtuales.
Una clave de su trabajo, según explica, es seguir de cerca a diferentes referentes del exterior. “El secreto es mirar de todo un poco. Y elegir de acuerdo a temas y autores”, explica Leandro a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
En el presente se desempeña como editor en Forbes Argentina y columnista de Economía y Política Internacional del programa Hoy Nos Toca, en el Canal de la Ciudad.
“En el Canal aprendí muchísimo. Si bien yo ya había trabajado en televisión, no había tenido tantas horas frente a cámara. Fue un entrenamiento intensivo de primera línea, rodeado de muy buenos compañeros de trabajo”, afirma Dario sobre su rol en el medio ubicado en la zona del Abasto.
En diálogo con Nexofin, el periodista de Forbes Argentina y el Canal de la Ciudad comenta sobre sus referentes en el plano internacional, detalla sus primeras experiencias en los medios y opina sobre las cosas que más y menos le gustan de la política local.
Nexofin (N): Empezaste a estudiar periodismo en el año 2001, ¿te imaginabas desarrollar otra carrera?
Leandro Dario (LD): Sí. Estudié periodismo en 2001 en TEA (Taller Escuela Agencia) y al mismo tiempo Comunicación en la UBA.
Finalmente, opté por cambiarme de Comunicación a Ciencia Política, una carrera muy interesante que disfruté mucho.
Luego, cursé una maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales. Si bien mi pasión es el periodismo, también soy politólogo e internacionalista.
N: Dentro del espacio internacional, ¿quiénes son tus referentes?
Me gusta mucho leer a periodistas extranjeros: Jon Lee Anderson, y David Remnick, que hizo una muy buena biografía de Barack Obama.
En cuanto a analistas, suelo seguir a varios referentes de las Relaciones Internacionales: me gustan los artículos y libros de Joseph Nye, John Mearsheimer, John Ikenberry y Ngaire Woods.
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @Leandario
✍ Por Joaquín Vega.
📲 Empezaste a estudiar periodismo en el año 2001, ¿te imaginabas desarrollar otra carrera? pic.twitter.com/k2kLGh5Fbr
— Nexofin (@Nexofin) May 9, 2022
N: ¿Cuáles fueron tus primeras experiencias en el medio?
Por suerte, trabajé en todas las plataformas: radio, tele, diario impreso, medios virtuales. Empecé como pasante en un programa periodístico de América TV.
Trabajaba toda la noche y de día cursaba. Dormía muy poco, pero fue una experiencia que me formó.
Luego fui productor de varios programas de televisión y de radio. Y finalmente ingresé al Diario PERFIL, una redacción con grandes colegas y mucha libertad para trabajar
Ahora soy editor en Forbes Argentina y columnista de Economía y Política Internacional en Hoy Nos Toca, en el Canal de la Ciudad.
Te puede interesar:
Entrevista a Emi Pizarro: amor por Racing, periodismo en Todo Pasa y el uso de las redes sociales
Entrevista a Pablo de León: cultura del trabajo, docencia y los pasillos de la política
N: Precisamente que lo mencionas, ¿cómo fue el cambio al llegar al Canal de la Ciudad y a Forbes Argentina?
En el Canal aprendí muchísimo. Si bien yo ya había trabajado en televisión, no había tenido tantas horas frente a cámara. Fue un entrenamiento intensivo de primera línea, rodeado de muy buenos compañeros de trabajo.
En Forbes tengo la oportunidad de continuar profundizando la cobertura económica que había desarrollado en el último tiempo en PERFIL. Estoy muy contento.

Leandro Dario y Lina Ramírez García
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @Leandario
📲 A la hora de informarte sobre el exterior, ¿qué medios internacionales te gusta consultar? pic.twitter.com/vmnhIkhCDJ
— Nexofin (@Nexofin) May 9, 2022
N: A la hora de informarte sobre el exterior, ¿qué medios internacionales te gusta consultar?
The New York Times, Washington Post, Folha de S. Paulo, El País, RealClearPolitics y RealClearWorld, The Guardian, Project Syndicate…
Son muchos los medios internacionales de excelente nivel y cada vez menos el tiempo para leerlos. El secreto es mirar de todo un poco. Y elegir de acuerdo a temas y autores.
N: ¿Cómo ves el cambio que produce en los medios la competencia de las redes sociales?
Creo que no hay competencia, son dos cosas diferentes. Los medios de comunicación toman información y virales de las redes sociales para tener más tráfico o agregar elementos a una nota.
En algunas ocasiones, es un recurso que sirve y está bien. En otras, creo que se pierde el foco informativo. No todo lo que se publica en las redes es noticia. Para serlo, tiene que ser de interés público, novedoso, y agregar nueva información.
La crisis del modelo de negocios de los medios hizo que muchos sitios se terminaran “tuiterizando”, para mejorar las métricas. Creo que eso es pan para hoy y hambre para mañana.
Te puede interesar:
Entrevista a Lourdes Marchese: casos policiales, la causa Cabezas y el rol de la Justicia
N: Pasemos a la actualidad. Luego de los primeros dos años de gestión, ¿cómo ves la comunicación internacional del Gobierno?
Se cometieron muchos errores en materia de comunicación y de gestión en política exterior. El último que recuerdo es el de Ucrania.
No sólo Alberto Fernández dijo que “Argentina debía ser la puerta de entrada de Rusia en América Latina”, sino que en esa reunión el presidente cuestionó la dependencia con el FMI y con los Estados Unidos, cuando lo conveniente era sólo dialogar sobre la agenda bilateral entre la Argentina y Rusia.
Días después, cuando Putin proclamó la independencia de las regiones de Donetsk y Lugansk, la Cancillería argentina emitió un comunicado desafortunado, en el cual no defendió el principio de integridad territorial, que en ese caso refería a Ucrania, pero que Argentina ha venido sosteniendo históricamente en su reivindicación de la soberanía.
N: ¿Cuáles son las cosas que más y menos te gustan de la política local?
La que menos me gusta es la grieta. Me parece que no tiene sentido. La Argentina es un país sin conflictos religiosos, étnicos, separatistas.
Tiene todo para que el diálogo y la convivencia política sean más razonables.
Tampoco me gusta que siempre la agenda pública sea dominada por la emergencia. Creo que debieran discutirse más políticas estratégicas para el mediano y largo plazo.
Lo que más me gusta es la libertad: en la Argentina se puede discutir sobre política en cualquier lugar y con cualquier persona sin temer represalias. Parece poco, pero no lo es.

Leandro Dario y Daniel Santa Cruz en Hoy Nos Toca (Canal de la Ciudad)
#CharlasDeWhatsApp con 👉 @Leandario
📲 Vamos con un pequeño ping-pong 🏓, ¿un político del exterior que te gustaría entrevistar? pic.twitter.com/4JVHoVPujo
— Nexofin (@Nexofin) May 9, 2022
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿un político del exterior que te gustaría entrevistar?
Lula da Silva.
N: ¿Actividad o hobby cuando no trabajas?
Leer y mirar películas.
N: ¿Frase de cabecera?
No tengo.
N: ¿Canción favorita?
Muchas. Si tengo que elegir una, One de U2.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Leandro Dario es…?
Una persona muy curiosa que quiere aprender cosas nuevas.

- Política Generalhace 2 días
Los Vizzotti y el Estado: una historia de negocios millonarios, cargos para familiares y denuncias por corrupción
- Políticahace 3 días
Emma Ferrario impulsa la renovación del PRO junto 200 nuevos líderes
- Políticahace 3 días
La mujer que denunció a Fernando Espinoza por abuso sexual reveló que la quisieron matar
- Curiosidadeshace 6 días
Dos noruegos caminaron desde Palermo hasta La Matanza y se volvieron virales: “Vimos tres cabezas de caballo”
- Entrevistas Nexofinhace 6 días
Entrevista a Trini Bavio: formación en hockey, rugby femenino y un análisis de Los Pumas en Francia 2023
- Sociedadhace 5 días
Renuncia masiva en el Ejército: más de 100 oficiales pidieron su retiro en 2023
- Deporteshace 2 días
“Ayer uno zafó por 5 minutos”: Rafa Di Zeo apuntó contra el plantel de Boca
- Políticahace 3 días
Un drone de vigilancia que compró Sergio Berni por USD 700.000 se estrelló en el vuelo de prueba