Seguinos en nuestras redes

Finanzas

El Central dispuso que los bancos no podrán ofrecer criptomonedas a sus clientes

El organismo financiero tomó esa decisión luego de que instituciones privada lanzaran un servicio de compra y venta de monedas virtuales, a través de una empresa extranjera.

Tras la decisión de dos bancos privados de comenzar a ofrecer criptomonedas a sus clientes, el directorio del Banco Central, anunció que obligará a esas entidades a dar de baja esa operatoria financiera por considerarlas “riesgosas”.

El organismo que preside Miguel Pesce, detalló a través de un comunicado que: “Las entidades financieras no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que ésos registren, que no se encuentren regulados por autoridad nacional y autorizados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.

Según se informó, la medida busca proteger a los potenciales clientes y “procura mitigar los riesgos asociados a las operaciones con estos activos que podrían generar para las personas usuarias de servicios financieros y para el sistema financiero en su conjunto”, al mismo tiempo se aclaró que la entidad financiera nacional, emitirá una disposición a primera hora del día viernes a más tardar.

Publicidad

Cabe destacar que días atrás, el Banco Galicia y Brubank, una entidad 100 por ciento digital que ya posee 2.5 millones de usuarios en el país, lanzaron la posibilidad a sus clientes de comprar criptomonedas desde sus plataformas.

Publicidad

De este modo, los bancos tercearizan las operaciones con la moneda virtual, que se realiza totalmente en pesos, custodiada por una empresa internacional con sede en el país de Liechtenstein, considerado el paraíso de las monedas virtuales.

Sin embargo, la nueva normativa del Banco Central, obliga a las entidades privadas a retroceder, ya que considera que “la actividad de las entidades financieras debe estar orientada a financiar la inversión, la producción, la comercialización, el consumo de los bienes y servicios requeridos tanto por la demanda interna como por la exportación”.

En ese sentido, advirtió que “los distintos actores implicados en las operaciones con estos activos pueden no encontrarse establecidos en el país, lo que podría generar apartamientos a la normativa general”.

Publicidad

Vale la pena subrayar que ya, en mayo de 2021, el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) alertaron sobre los riesgos que los criptoactivos pueden generar, y recomendaron mantener una actitud prudente a fin de mitigar una eventual fuente de vulnerabilidad para las personas usuarias e inversores.

TE PUEDE INTERESAR