Seguinos en nuestras redes

Economía General

Lavagna pide al Gobierno que no tome deuda: “Dejaría una situación compleja a quien lo suceda”

El ex ministro de Economía de Néstor Kirchner indicó que si el oficialismo pide un préstamo internacional dejaría un panorama difícil para el próximo presidente

Uno de los hombres que más conoce el Palacio de Hacienda: Roberto Lavagna, opinó acerca de los insistentes esfuerzos del ministro de Economía, Axel Kicillof, en Francia para lograr un acuerdo con el Club de París y reabrir la posibilidad de que el Gobierno argentino regrese a los mercados internacionales. El economista advirtió que si bien es deseable llevar esas negociaciones, lo ideal sería que Cristina Kirchner no tome deuda antes de dejar la Presidencia.
[pullquote position=”right”]Lavagna pide al Gobierno que no tome deuda: “Dejaría una situación compleja a quien lo suceda”[/pullquote]

“Puede ayudar a terminar de manera relativamente ordenada al Gobierno, pero deja una situación más compleja a quien lo sucede”, advirtió Lavagna en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en radio Mitre.

El ex ministro de Economía recordó que desde la reestructuración, la Argentina tiene una “deuda baja”, y apuntó: “Si eligen el camino de volver a endeudarse, la próxima administración se queda con una deuda alta y de corto plazo”.

Publicidad

“No es por la vía de mayores impuestos que la industria va a arrancar. Piense en el caso del trigo, donde Brasil le compra a Canadá y Estados Unidos, la leche Chile se la compra a Brasil y Nueva Zelanda. En todos los sectores hay un proceso de achicamiento frente la cual el Gobierno no reacciona. Al revés, busca como aumentar la presión fiscal”, precisó con respecto a la actual situación del país.

En el plano financiero recordó que los especialistas esperaban un “sacudón” del dólar hacia la segunda mitad del año. “Pero ya hemos tenido y estamos teniendo un sacudón antes de que termine mayo”, advirtió.

“Estuvimos dos meses o dos meses y medio y ya estamos con un nuevo sacudón, lo cual indica que la credibilidad y la confianza están cada vez más ausentes”, concluyó.

Publicidad

TE PUEDE INTERESAR