Seguinos en nuestras redes

Entrevistas Nexofin

Entrevista a Claudia Salto: primeros pasos, reglas en el noticiero y el estudio de la Astrología

En diálogo con Nexofin, la periodista de C5N comenta sobre sus orígenes en el medio, detalla su trabajo en televisión como cronista y explica acerca de la investigación del vínculo de los astros con las personas

Claudia Salto conoce el mundo del periodismo desde chica, gracias al trabajo de su padre como fotógrafo. Las visitas a las editoriales (en especial a la Editorial Atlántida) fueron parte de su formación, aún cuando la definición de su profesión estaba en un horizonte lejano.

“Me acuerdo que cuando tenía que sacar fotos, me dejaba con las periodistas que me cuidaban y me enseñaban a usar la máquina de escribir; fue hace mucho tiempo atrás”, recuerda Claudia en diálogo con NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.

Desde aquellas experiencias, y con la posibilidad de realizar otras carreras que tenían que ver con lo social, la protagonista giró la rueda y empezó su camino en los medios de comunicación.

Publicidad

En el año 2008, Hugo Ferrer le abrió la puerta a la pantalla de C5N. Actualmente se destaca como cronista y conduce los programas Bien de Sábado y Bien de Domingo (ambos de 6:30 a 9 de la mañana) con Nicolás Munafó y Cristian Romero.

Además de su carrera profesional, una faceta que viene desarrollando la oriunda de Tres de Febrero en los últimos años es el estudio de la Astrología.

“Siempre me gustó; me hice cartas natales, revoluciones solares… siempre tuve ese lado de lo esotérico muy vinculado a mí, pero esporádicamente. Hasta que en un momento tuve la posibilidad de empezar a aprenderlo”, afirma Salto sobre el estudio de la posición y los movimientos de los astros y su influencia en las personas y los acontecimientos del mundo.

Publicidad

En diálogo con Nexofin, la periodista de C5N comenta sobre sus orígenes en el medio, detalla su trabajo en televisión como cronista y explica acerca del estudio que investiga el vínculo de los astros con las personas.

Nexofin (N): Arranquemos por el principio, ¿cuándo nació tu pasión por el periodismo?

Claudia Salto (CS): Yo tengo a mi papá que es fotógrafo; el periodismo se mamó en mi casa, desde chica.

Publicidad

Iba a hacer diferentes coberturas, de chiquita lo miraba en la tele cuando le tocaba hacer partidos de fútbol (siempre detrás de uno de los arcos) y lo buscábamos con mis hermanos.

Me regaló una radio donde grabábamos y jugábamos a eso. Siempre estuvo metido la radio, la tele, la gráfica… de hecho, mi papá me llevaba a su trabajo que era en editoriales (él trabajaba en Editorial Atlántida).

Me acuerdo que cuando tenía que sacar fotos, me dejaba con las periodistas que me cuidaban y me enseñaban a usar la máquina de escribir; fue hace mucho tiempo atrás. Ahí empecé a mamar todo esto sin darme cuenta que iba a terminar siendo mi profesión.

Publicidad

N: Si no era la comunicación, ¿qué otro camino hubieras seguido?

Te soy sincera: estaba entre dos o tres carreras. Tenía ganas de hacer Periodismo, me interesaba. Tenía ganas de hacer Psicología y en el colegio (durante los últimos tres años) tuve Abogacía; el profesor me incitaba a seguirla.

Obviamente, uno empieza a analizar y me gustaba; terminaba diciendo “No podría justificar alguien que haya hecho mal algo”. No podría defenderlo; entonces, descartada la abogacía.

Publicidad

Me decían que podía ir por otras ramas; siempre hay uno que tiene que defender a otro y no me iba a sentir cómoda.

La psicología me gustaba… eran tres carreras que tenían que ver con lo social. Había estudiado algunos programas como de diseño como para el lado de Imagen y Sonido. Yo tenía ganas de contar historias.

Publicidad

N: ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos por fuera del medio?

Todo tenía que ver con el medio. El primero que tuve fue página de internet que tenía que ver con lugares para conocer en Buenos Aires (buscaba algunos datos de la agenda para el fin de semana).

Después, me dieron una pasantía en Clarín (lo que eran los zonales). Fui directamente a donde yo vivía que es el partido de Tres de Febrero; me llenaba el corazón porque era hacer notas con mis vecinos.

Publicidad

Es una cadena que se va generando; en los zonales me recomendó un editor, pase a hacer otras cosas en el diario y salte a la televisión (me convocaron para ser productora de unos programas de cable; lo disfruté muchísimo). Era un mundo que no conocía.

Fue un engranaje y terminé en C5N, luego en prensa política, volví a C5N… todo tiene que ver con esa rueda que se empieza a generar cuando uno está en movimiento.

Te puede interesar:

Publicidad

Entrevista a Ignacio Bottaro: armado de libros, vocación por el periodismo y la situación de la educación argentina

Entrevista a Lucila Entin: atracción por la comunicación, coberturas periodísticas y el machismo en los medios

Entrevista a Sofía Barruti: cambio de vida, manejo de fuentes y la importancia de las redes

Publicidad

N: Sos uno de los primeros nombres en los inicios de C5N, ¿cambiaron las reglas en los noticieros?

¡¡Sí, un montón!! ¡¡Es otra televisión!! Por ejemplo, en nuestro trabajo de cronista, llegábamos y no había GPS; nos fijábamos en la guía fija. A veces, no llegábamos porque se terminaba.

Internet en el celular, poco y nada. Teníamos que estar en el auto escuchando la radio que tal vez salía la información antes hasta llegar al punto de la noticias o salir del canal con una cablera de alguna agencia.

Publicidad

Del 2008 a ahora, cambió un montón. También, como se daba la noticia (antes era mucho más rígida y todo era muy impoluto).

Lo que primero vimos en Crónica de manera informal se fue matizando en todos los canales; hoy por hoy es un equilibrio entre formalidad e informalidad.

N: ¿Cuál fue el momento que más te gustó cubrir?

Publicidad

Hay un montón de momentos que tienen sus condimentos. Para cualquier periodista que hace periodismo general, cubrir las elecciones es algo especial. Tiene que ver con la reivindicación de la democracia; uno va feliz a cubrirlo.

Después, hay cuestiones cotidianas que a uno le gusta cubrir; poder darle la mano a alguien que no la está pasando bien, te sentís un poquito mejor.

No es solo comunicar, es un servicio y tiene que ver con el ayudar desde mi punto de vista. Cuando termino siendo el nexo para ayudándolo en sí (tal vez con un abrazo), me es re gratificante.

Publicidad

N: En retrospectiva, ¿cómo evalúas tus trabajos en televisión?

Arranqué en C5N queriendo ser productora, nunca había estado delante de cámara. El jefe de ese momento me dijo que sólo había lugar de cronista y entré. No sabía cómo moverme y expresarme; me daba vergüenza, era súper tímida.

Ya no me pasa eso; creo que todos tenemos la posibilidad de aprender. Hoy me paro desde otra posición; fue lento pero fue un crecimiento constante que me encuentra en otro lugar.

Publicidad

Publicidad

N: Desde hace unos años te estás formando en Astrología, ¿para qué sirve estudiarla?

Siempre me gustó; me hice cartas natales, revoluciones solares… siempre tuve como ese lado de lo esotérico como muy vinculado a mí, pero esporádicamente. Hasta que en un momento tuve la posibilidad de empezar a aprenderlo.

Me di cuenta que la Astrología es muy necesaria y ojalá que con el tiempo evolucione (las cabezas de todos) para poder incorporarla al autoconocimiento.

Publicidad

Es una herramienta muy buena para conocerse y para poder entender un poquito de que se trata transitar en esta vida. No me encuentro con esa cuestión predictiva pero si evolutiva.

N: En el día a día, ¿cómo te ayuda a tomar decisiones?

Me muestra que energías se están moviendo en ese momento. No tomes decisiones emocionales y no racionales, cuando todo tiene que ver con algo emotivo.

Publicidad

Te plantea como las posibilidades que tenés para encauzar el camino a tu mejor manera. Busca el momento más equilibrado para tomar cierta determinación.

Te puede interesar:

Entrevista a Diana Deglauy: primeros trabajos, su paso por la agencia rusa RT y un presente promisorio

Publicidad

Entrevista a Agustina Bassi: carrera en los medios, historia de vida y el objetivo de Mujeres que sanan

Entrevista a Fernanda Arena: conducción, cine, viajes y un inesperado contagio de Covid-19

N: Para quienes no la conocen, ¿qué es la carta astral, más conocida como carta natal?

Publicidad

Es el mapa del cielo en el momento que nacimos. Las energías que estaban dispuestas en el cielo; para la Astrología se traduce en el cuerpo terrenal.

Esa energía te va marcar la energía de acá al resto de tu vida. Hay un DNI astrológico que es el que más resuena que tiene que ver con el Sol, la Luna y el Ascendente; esos tres ítems van a estar muy fuerte en el transcurso de tu vida.

Hay un Sol que es dónde vos brillas, una Luna que tiene que ver con el costado más emocional y un Ascendente que te dice cuáles son las pruebas/experiencias/situaciones que vas a vivir en esta vida.

Publicidad

Nicolás Munafó y Claudia Salto en Bien de Sábado. Claudia Salto y Cristian Romero en Bien de Domingo

Publicidad

N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿conducir o hacer móviles en la calle?

Móviles en la calle.

N: ¿La mejor noticia/primicia que diste?

Publicidad

Ya ni me acuerdo jaja. Creo que tiene que ver con noticias del momento: encontrar al culpable de alguna situación, ir buscando y rastreándolo… tal vez son noticias menores que nadie se acuerde.

Esa búsqueda que hacemos nosotros de ir de un lugar al otro y finalmente encontrarlo en ese día fue como superante.

N: ¿Tu lugar en el mundo?

Publicidad

Mi casa.

N: ¿Una canción que te represente?

Jajaja Mis amigas siempre me gastan y me dicen que hay una canción de Thalía que dice “¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga?”. Dicen que me representa porque siempre hago lo que yo quiero jajaja

Publicidad

N: ¿Club de fútbol?

Boca.

N: Para cerrar en un concepto, ¿Claudia Salto es…?

Publicidad

¡¡Uhh, muchas cosas!! ¡¡Es mamá, periodista, astrologa y es una buena persona!! Jaja

TE PUEDE INTERESAR